¿Cómo realizar una evacuación ante una alerta de tsunami?
Tras el terremoto 8,8 que azotó la costa oriental de Rusia, Senapred decretó alerta para el borde costero nacional entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos.

Este miércoles 30 de julio, Chile amaneció en estado de alerta tras un fuerte terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la costa oriental de Rusia, con epicentro a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk, en la península de Kamchatka.
El movimiento telúrico ocurrió a las 19:25 horas del martes (hora chilena) y la confirmado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC), lo que motivó una serie de medidas de prevención ante la amenaza de un posible tsunami.
Tras el movimiento telúrico, ocurrido a las 19:25 del martes hora chilena), el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que debido a una evaluación realizada por el SHOA se declaró alerta de tsunami para el borde costero de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y estado de “precaución” para el resto de la costa nacional. No obstante, pasada la medianoche, y tras el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) nacional, se amplió la alerta por tsunami a todo el borde costero desde la Región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, además del territorio insular.
A raíz de lo anterior, las autoridades alistaban evacuaciones hacia zonas seguras en los territorios con alerta, que de acuerdo al protocolo establecido debe efectuarse tres horas antes del arribo de las olas, que se prevén comiencen la mañana de este miércoles 30 de julio, lo cual será informado de manera oportuna a través del sistema de mensajería SAE.

Última evacuación en Chile
Cabe recordar que el pasado viernes 2 de mayo, se registró un sismo de magnitud 7,4 que sacudió la región de Magallanes y la Antártica Chilena, con epicentro a 218 km al sur de Puerto Williams, en el Paso Drake.
A raíz del suceso, Senapred dispuso activar la alerta y proceder a la evacuación del borde costero en comunas como Puerto Williams, Puerto Natales, Punta Arenas, Río Verde y Porvenir, sumando cerca de 2.000 personas movilizadas, además de 32 evacuados desde bases antárticas.
Como resultado del operativo, no se contabilizaron víctimas ni daños estructurales relevantes, siendo la respuesta ciudadana destacada por las autoridades, que recalcaron el valor de la prevención y el seguimiento de canales oficiales.

¿Qué hacer ante una alerta de tsunami?
Cuando las autoridades declaran una alerta de tsunami, la población que se encuentra en zonas costeras debe evacuar de inmediato hacia áreas seguras.
Según los protocolos establecidos por el SHOA y Senapred, estas zonas seguras se ubican a más de 30 metros sobre el nivel del mar (la llamada “cota 30”) o a más de un kilómetro del borde costero, dependiendo de la topografía local.
La evacuación debe realizarse a pie, siguiendo las rutas señalizadas y evitando el uso de vehículos para no generar congestión.
Las personas deben portar un kit de emergencia, que incluya agua, alimentos no perecibles, linterna, documentos personales, ropa de abrigo, teléfono con batería y cargador, medicamentos necesarios, y elementos de higiene. Es fundamental incluir también insumos para mascotas y bebés si es necesario.
Durante el proceso de evacuación, se recomienda mantener la calma, acatar las instrucciones de las autoridades, y seguir la información oficial a través de la mensajería SAE (Sistema de Alerta de Emergencia), canales de radio, televisión y redes sociales institucionales.
La evacuación debe iniciarse inmediatamente después de recibir el aviso, sin esperar confirmaciones adicionales.
Una vez alcanzada la zona segura, no se debe regresar al área de peligro hasta que Senapred lo autorice oficialmente, ya que pueden producirse múltiples olas con intervalos de minutos u horas entre ellas.
Las autoridades reiteraron que el sistema de monitoreo y comunicación de emergencias está activado y operando, y que los protocolos han sido ensayados previamente en situaciones similares.
De este modo, se espera la colaboración de la ciudadanía y el respeto a las instrucciones como elementos clave para evitar tragedias y proteger la vida de quienes residen o se encuentran de paso en las zonas costeras del país.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE