
Conversatorio: “Cómo pensamos y actuamos en torno a la seguridad vial en Chile”
El encuentro entre los expertos de ISA Vías, Conaset y Cadem, expuso los principales desafíos de la seguridad vial para una movilidad más sostenible en Chile, destacando la necesidad de más educación, fiscalización y cultura de autocuidado y prevención, principalmente en feriados como las fiestas patrias.
En el conversatorio “Radiografía de un Chile en movimiento: cómo pensamos y actuamos en torno a la seguridad vial”, expertos coincidieron en que la reducción de los siniestros de tránsito requiere un cambio cultural profundo, acompañado de educación, infraestructura segura y una fiscalización más estricta. El encuentro se realizó en la antesala de Fiestas Patrias, una fecha históricamente marcada por un alza en los accidentes de tránsito.
Víctor Solervicens, gerente de licitaciones de Cadem, presentó los principales resultados de la encuesta realizada junto a ISA Vías y Conaset. Según explicó, la seguridad vial genera inquietud, pero aún no logra posicionarse al nivel de otros problemas en la agenda pública. “Tenemos un 78% de las personas que dice estar muy preocupada por los accidentes de tránsito, pero si uno lo compara con otras temáticas nacionales, está muy por debajo de temas como delincuencia, pensiones o educación”, detalló.
El estudio reveló también que los conductores tienden a percibirse como responsables, pero culpan a otros por las infracciones. “El 90% de los chilenos cree que respeta las normas, pero más de la mitad asegura que los demás conducen mal”, indicó Solervicens. Casi la mitad de los encuestados reconoció además prácticas riesgosas, como el exceso de velocidad, manipular el celular mientras maneja o conducir cansado.
Desde la Comisión Nacional de Seguridad y Tránsito (Conaset), Luz Renata Infante advirtió que las cifras son alarmantes pese a algunos avances: “En Chile mueren al año 2.000 personas por siniestros de tránsito, es muchísima gente al año. Son causas totalmente evitables, y debemos dejar atrás la idea de que yo manejo bien y los demás son los que cometen errores”.
En esa línea, destacó también que la siniestralidad tiene un fuerte componente territorial debido a mayores velocidades y más tardanza de rescate médico. “El 70% de las muertes en tránsito ocurren en zonas rurales, versus un 30% en zonas urbanas”.
Infraestructura, fiscalización y reformas urgentes
Por su parte, Andrés Contreras, gerente general de ISA Vías, enfatizó que los avances en infraestructura han permitido salvar vidas, pero no bastan. “La infraestructura sí salva, ha salvado, pero no es suficiente. Tenemos un tremendo desafío de seguir disminuyendo los fallecidos a lo largo de todo el país”.
Con esto indicó también que “el 95% de los siniestros se debe a errores humanos y eso significa que la responsabilidad es de todos”. Por lo mismo, advirtió sobre la necesidad de reforzar la fiscalización. “Necesitamos más control en carreteras, porque está demostrado que reduce las conductas de riesgo y salva vidas. La infraestructura por sí sola no basta si las personas siguen conduciendo de manera imprudente”.
Infante, por su parte, insistió en la necesidad de implementar reformas postergadas, como el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI) y la licencia de conducir por puntos. “España y Francia han reducido entre un 40 y un 50% las muertes en el tránsito con estas herramientas. Hay una tasa de una comparación tremenda que nosotros estamos apuntando, que estamos revisando y que también queremos adaptar de la forma correcta también la cultura de nuestro país”, aseguró.
En el conversatorio se abordó también el comportamiento de ciclistas y usuarios de scooters. Según la encuesta, un 69% de los ciclistas admite circular por la vereda, un 49% anda sin casco y casi la mitad lo hace sin elementos reflectantes. En scooters, las cifras son similares. Para Infante, esto refleja la urgencia de educar sobre convivencia vial. “Acá hay que aprender a compartir las vías públicas. Las calles no son para competir. Lamentablemente tenemos eso como un poco arraigado en la cultura. Es para compartirlas. Son vías públicas. Entre todas las tenemos que usar”.
Un llamado de precaución y responsabilidad previo a las Fiestas Patrias
De cara al 18 de septiembre, los panelistas coincidieron en la necesidad de planificar los viajes y conducir con prudencia. Según cifras entregadas, solo en 2024 hubo más de mil accidentes y 45 víctimas fatales durante el feriado largo. De este modo, Infante adelantó que el Ministerio de Transportes desplegará campañas de difusión y fiscalización en conjunto con Carabineros y Senda, con foco en velocidad y uso de sistemas de retención infantil. “Hoy apenas un 35% de los niños viaja con su sistema de retención infantil, pese a que es obligatorio. Es gravísimo, porque los niños están muriendo por la irresponsabilidad de los adultos”.
Desde ISA Vías, Contreras comentó que la empresa triplicará su personal y equipos de emergencia en autopistas, e implementará medidas como el “peaje a luca” para descongestionar las salidas de la capital. “Estimamos que el 17 de septiembre será el día más crítico, con más de 58 mil vehículos saliendo hacia el sur. El llamado es a planificar y evitar los horarios punta”, indicó.
El conversatorio cerró con la reflexión de que la seguridad vial no depende de un solo actor. Requiere también de políticas públicas consistentes, tecnologías que apoyen la fiscalización, infraestructura adecuada y, sobre todo, un cambio cultural que ponga la vida en el centro de la movilidad. “No debería morir nadie en el tránsito porque son causas totalmente evitables y, por lo tanto, esa percepción que uno tiene de que uno hace las cosas muy bien, que son los otros los que lo hacen mal, son este tipo de paradigmas que tenemos que empezar a quebrar y concientizar a la ciudadanía de que cada uno de nosotros es responsable de también disminuir la cantidad de personas que mueren en el tránsito”, terminó diciendo Infante.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE