
Cristina Huidobro: “Vivimos al día con el tema del agua en Santiago, dependemos de la lluvia y los glaciares, pero no tenemos grandes reservas disponibles”
En un nuevo capítulo de Hub Sustentabilidad en Radio Duna, la gerenta general del Fondo de Agua Santiago Maipo, Cristina Huidobro, abordó el problema hídrico en la Región Metropolitana, que requiere gobernanza territorial, eficiencia en el consumo y acciones coordinadas entre el mundo público, privado y la ciudadanía.

“Estamos en una crisis estructural del agua y, además, en una mega sequía”, advierte Cristina Huidobro, gerenta general del Fondo de Agua Santiago Maipo, al describir el escenario hídrico que enfrenta la Región Metropolitana en la actualidad. Pese a las recientes lluvias, la situación está lejos de estabilizarse. “Llovió en parámetros normales el año pasado y el antepasado, pero eso ocurre tras más de una década de sequía. Además, no hemos cambiado nuestros patrones de consumo”, explicó en un nuevo programa de Hub Sustentabilidad en Radio Duna.
La arquitecta, con experiencia en políticas públicas y resiliencia urbana, detalla que el consumo actual de agua en Santiago es tan alto que las reservas disponibles alcanzarían apenas para tres meses. “Nuestra gran reserva son los glaciares, pero se están derritiendo hasta dos metros de volumen por año”, alertó, basándose en datos de la Dirección General de Aguas (DGA).
Uno de los principales obstáculos para enfrentar la crisis hídrica en Chile ha sido la falta de gobernanza territorial. Huidobro enfatiza que el manejo del agua, a diferencia de otros desafíos ambientales como las emisiones de carbono, debe abordarse a nivel de cuenca. “No saco nada con mejorar las condiciones de agua del sur, porque no me puedo traer agua del sur. Aquí tiene que ser el agua que ganamos”.
En ese sentido, el Fondo de Agua Santiago Maipo —una corporación público-privada que reúne a actores como el Gobierno Regional, Aguas Andinas, municipios, empresas y desde este año también a la Sociedad Nacional de Agricultura— ha buscado consolidarse como una instancia de coordinación y colaboración. “Aunque nuestros socios tengan agendas distintas en otros temas, algo nos une, y es el agua. Nadie puede operar sin agua”, afirma.
En cuanto a las soluciones, Huidobro advierte que no existe una única fórmula. “Esta es la respuesta que nadie quiere escuchar: son todas. Pero no de igual manera y en cualquier parte”, comenta. Entre las más prioritarias menciona la eficiencia hídrica, especialmente en grandes consumidores como industrias, hospitales y el agro. “Estamos lejos de llegar a nuestro tope en eficiencia”, asegura.
Otra línea clave es el cambio en los patrones de consumo. “Yo misma era medio escéptica con decirle a la gente que se duche en cinco minutos, pero en una región con 8 millones de personas, ese 20% de consumo sí mueve la aguja”, señala. En esa línea, destaca iniciativas municipales para promover jardines de bajo consumo hídrico como parte del esfuerzo por racionalizar el uso del agua sin renunciar a áreas verdes.
Una de las áreas con más rezago es el reuso del agua. “En Chile se reusa menos del 3%, mientras que hay países que reusan el 70% u 80%”, indicó. Si bien existe una ley y reglamento para el uso de aguas grises, Huidobro afirma que no se está aplicando. “Podríamos usarlo en viviendas sociales, edificios públicos, en la industria... hace falta buscar incentivos”.
También cuestiona la falta de metas nacionales. “Sabemos que queremos ser carbono neutrales al 2050, pero ¿tenemos una meta de eficiencia hídrica o de reducción de consumo? No”. Y aunque reconoce avances en otras áreas, como certificaciones energéticas en viviendas, advierte que en agua “hay muy poco. No es que no haya nada, pero falta alinear metas y normativas claras”.
Expo Agua Santiago
Desde el Fondo de Agua, una de las apuestas para promover soluciones concretas es la Expo Agua Santiago, que este año se realizará el 13 y 14 de agosto en Metropolitan Santiago (ex CasaPiedra). “Queremos convocar a todos los actores: sector público, municipios, empresas, academia, ONGs. Esta conversación debe permear a los tomadores de decisiones”, sostuvo Huidobro.
El evento, abierto a todas las personas, contará con foros, talleres, ruedas de conexiones para empresas y actividades especializadas para municipios. Además, se pretende discutir el potencial de soluciones basadas en la naturaleza como los “jardines de lluvia”, que permiten infiltrar agua al acuífero, evitar inundaciones y sumar áreas verdes. “Cada gota que cae es oro líquido. No podemos desaprovecharla”, concluyó.
Escucha el programa completo aquí:
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE