
Primer ecosistema portuario de hidrógeno verde impulsa a Chile a ser en referente internacional en la industria
Bárbara Pezoa conversó con Gianni López, director del Centro Mario Molina, quien presentó los avances del primer ecosistema portuario de hidrógeno verde en Chile, una iniciativa pionera que busca transformar la logística y el transporte portuario desde Valparaíso.
En el programa Hub Sustentabilidad de radio Duna, Gianni López, director del Centro Mario Molina, presentó los avances del primer ecosistema portuario de hidrógeno verde en Chile. La iniciativa busca transformar el transporte y la logística portuaria desde Valparaíso, en línea con los compromisos de descarbonización del país y con la estrategia nacional que ya se proyecta como política de Estado.
“Lo que estamos haciendo es crear condiciones para que haya demanda interna de hidrógeno en Chile. Esa demanda inicial apoya el desarrollo de proyectos de producción y genera condiciones para empezar a exportar”, explicó López.
El Centro Mario Molina ha apostado por un enfoque aplicado en el desarrollo de vehículos comerciales impulsados por hidrógeno, capaces de operar en condiciones donde la electromovilidad a batería no es competitiva. “Desarrollamos un primer vehículo de hidrógeno hace dos años y medio atrás (...) nos dimos cuenta que había espacios donde los vehículos de batería no iban a ser competitivos por las distancias, los requerimientos de energía y los tiempos de recarga”, señaló López.
Tras una prueba piloto realizada en Barcelona, el modelo ya funciona en Chile y forma parte de dos programas tecnológicos, en la Región Metropolitana y en Valparaíso, orientados a escalar el uso de esta tecnología.
Según explicaba López, el plan, apoyado por Corfo y empresas privadas, contempla la creación de una planta de ensamblaje local, debido a que no hay vehículo de hidrógeno en el mercado internacional. “Estamos juntos acometiendo el desafío de armar una planta de ensamblaje de los vehículos acá, así que esta actividad en Valparaíso está muy vinculado a los programas tecnológicos que estamos haciendo”.
Un hub portuario con visión de futuro
El proyecto en Valparaíso se desarrolla en conjunto con la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) y las concesionarias TPS y TPB. Antes esto, López destacó que la meta es crear un ecosistema logístico que permita la introducción progresiva de estas tecnologías. “Con toda la gestión que existe ahora de logística muy avanzada y todo el conocimiento que se ha creado, es un tremendo espacio donde poder desarrollar progresivamente un acercamiento a una tecnología nueva como el hidrógeno”.
El director del Centro Mario Molina insistió en que la transición energética no solo responde al cambio climático, sino también a la salud de las personas. “Los vehículos diésel emiten partículas que afectan directamente la salud. Han sido clasificadas hace ya años como cancerígenas las partículas que vienen de los vehículos diésel, y además tiene un aporte importante en óxidos de nitrógeno a la contaminación local”, explicó.
Y aunque estos vehículos representan apenas un 10 o 15% de la flota global, “son los que más circulan y, por lo tanto, los que más contaminan”, agregó López.
Por lo tanto, la transición energética en este ámbito permitiría mejoras significativas tanto en la calidad del aire como en las condiciones laborales de quienes operan estos vehículos diariamente.
Costos y proyección al 2030
Si bien López reconoció que el hidrógeno no es todavía un beneficio económico, aseguró que esta situación cambiará, dando un giro rotundo en los próximos años. “Hoy día no es caso de negocio usar vehículos de hidrógeno, por dos razones principales. La primera, es que las celdas de combustible y los electrolizadores para producir hidrógeno todavía son caros, pero ya hay una demanda progresivamente creciente, hay más interés, lo que va a significar que a fines de década tú logres ya tener una reducción de los costos de estas dos tecnologías que son necesarias”, afirmó.
En esta línea, el experto destacó la importancia de anticiparse en el desarrollo de la industria. “No puedes esperar al 2030 para entrar, porque ya van a estar todos los que podrían participar en el desarrollo tecnológico presentes”. De este modo, sostiene que el objetivo principal es “tener de aquí a dos años un millón de kilómetros recorridos por nuestros vehículos y estar a la vanguardia en este sector”.
El modelo que impulsa el Centro Mario Molina busca acercar esa transición con apoyo de subsidios y alianzas estratégicas: “Nuestra oferta de valor es que el costo incremental de andar con nuestros vehículos en hidrógeno no supere en más de un 30% al costo de un diésel hoy”.
Y más allá de la electromovilidad y el hidrógeno, López destacó que Chile debe ver este proceso como una oportunidad de sofisticar su economía y diversificar su matriz productiva. “Si perseveramos, vamos a posicionar a Chile como proveedor global, no solo de cobre y litio, sino también de hidrógeno verde”, afirmó.
Escucha el programa completo aquí:
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE