Por Nicole IporreCómo era el Desierto de Atacama hace 230 millones de años, según un inédito hallazgo científico
Un reciente estudio reveló cómo era el Desierto de Atacama en el Triásico, a través del descubrimiento de fósiles únicos en el mundo.

Árido y seco. En la actualidad, es difícil imaginar al Desierto de Atacama como un lugar verde, lleno de plantas, insectos y hongos. El escenario actual sin duda tiene su belleza particular, sin embargo, un reciente estudio científico muestra que en el pasado, en este lugar había un ecosistema radicalmente distinto.
“Lo primero es olvidar el concepto de desierto”, explica a La Tercera el paleontólogo y académico de la Universidad de Atacama, Philippe Moisan.
El chileno es uno de los autores de la investigación —publicada en la revista científica Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology— que mostró los recientes descubrimientos paleontológicos en la Formación El Mono, en la Región de Atacama.
Después de indagar en este espacio, a más de 4.000 msnm en el norte de Chile, los investigadores encontraron fósiles de plantas, crustáceos de agua dulce, peces, tiburones e insectos, “una biota única para Chile durante el Triásico”, hace aproximadamente 230 millones de años.

Los fósiles descubiertos en el Desierto de Atacama
El académico Philippe Moisan, junto a Diego Volosky de la Universidad de Jena, Alemania, y otros investigadores chilenos, argentinos, brasileños y alemanes, conforman el equipo que está investigando la Formación El Mono.
Según relata el paleontólogo a La Tercera, en esta zona del norte del país, ya habían encontrado algunos fósiles hace más de 40 años. Sin embargo, “ese registro quedó casi en el olvido”.
Por ello, decidieron volver a investigar el lugar donde hay rocas expuestas en la superficie, para hallar más fósiles. Tenían la esperanza de encontrar buenos ejemplares, “pero claramente nuestras expectativas se superaron”.

“Nos ha sorprendido la diversidad, y sobre todo la calidad de preservación de los fósiles. Hemos encontrado plantas, insectos completos (esto es raro en el registro fósil), peces óseos, tiburones de agua dulce, invertebrados de agua dulce”.
Varios de estos registros son completamente nuevos para la ciencia, o corresponden a registros que no habían sido reportados anteriormente en esas latitudes.

Cómo era el Desierto de Atacama en el Triásico
Moisan explica que el desierto, como lo conocemos hoy, es relativamente nuevo. Tiene menos de 5 millones de años en origen, por lo que no existía como tal en el período Triásico.
En cambio, los fósiles que encontraron muestran que, en ese entonces, “las plantas que dominaban eran helechos con semillas, helechos, gimnospermas, equisetales. Era un ambiente muy verde con árboles, pero las plantas protagonistas eran otras, en comparación a las actuales”.

“Los insectos y hongos interactuaban con las plantas, y en las cercanías del lago también era posible encontrar dinosaurios y mamíferos primitivos”.
El experto asegura que estos descubrimientos son “extremadamente importantes, porque nos muestran una diversidad de animales y plantas que no conocíamos en el registro de Chile, y en varios casos, ni siquiera en Sudamérica y el hemisferio sur”.

Qué pasará con los fósiles descubiertos en la Región de Atacama
El paleontólogo Moisan explica que seguirán investigando y publicando los nuevos hallazgos paleontológicos. “Cada año, encontramos más y mejores fósiles, como también especies y registros nuevos”.
Actualmente, los fósiles se encuentran en la Universidad de Atacama mientras son investigados, pero después deberán encontrar un nuevo hogar, “que podría ser la misma universidad o el nuevo Museo Regional de Atacama. Sea como sea, los fósiles se quedan acá”.


Moisan también cuenta que en las investigaciones, están también involucrados los estudiantes de pregrado y postgrado, y espera que los hallazgos despierten el interés en niños y adultos sobre nuestros orígenes más remotos.
“Por último es importante que la comunidad local sienta empoderamiento de estos descubrimientos, ya que están en sus territorios y es un motivo de orgullo para una región a veces olvidada y dejada de lado y solo reconocida por el negocio minero extractivista”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.



















