Los científicos han cultivado plantas en muestras de suelo lunares, un hito que demuestra que es posible cultivar vegetales en el satélite, pensando en futuras misiones espáciales.
13 may 2022 03:12 PM
Los científicos han cultivado plantas en muestras de suelo lunares, un hito que demuestra que es posible cultivar vegetales en el satélite, pensando en futuras misiones espáciales.
Esta puede ser una duda existencial de varias personas inexpertas en el mundo de la vegetación. Dos especialistas en el cuidado de jardines nos dan los mejores consejos para tener en cuenta antes de agarrar una tijera.
Las monsteras, los ficus, las chefleras o las calateas se están haciendo cada vez más comunes en casas y departamentos, pero no siempre tienen un lugar que les haga justicia a su verdor y frondosidad. Aquí elegimos quince estilosos, sencillos y no tan caros muebles para resaltar sus hojas y aprovechar el espacio.
El aumento de la temperatura en la tierra ha desencadenado varios cambios en la biodiversidad, llegando hasta los lugares más australes. Estudio informa la primera evidencia en la Antártida de respuestas aceleradas de los ecosistemas al calentamiento climático.
El reinado del pasto, las rosas y las especies que requieren de mucha agua se acabó. Ante la escasez del recurso, lo sensato es escoger especies que requieran poco riego y se adapten a estas nuevas condiciones. ¿Esto significa sacrificar el verde? Al contrario: estas plantas, muchas de ellas nativas, tienen aún más colores.
El periodo de consultas se extenderá hasta el 17 de diciembre.
Cuando sube la temperatura, también aumentan los cuidados con las plantas de interior. Dos especialistas en esta materia nos entregan sus mejores consejos para que nuestros verdes acompañantes no sufran con el calor y la sequedad.
Esta pequeña invasora puede aparecer masivamente en tu casa, siendo un inminente peligro para tus alimentos, plantas, jardines y los insectos nativos. Dos entomólogos explican por qué aparecen y cómo mantenerlas a raya.
El futuro de las vacunas puede parecerse más a comer una ensalada que a recibir una inyección en el brazo. Científicos realizan nueva investigación que estudia la posibilidad de convertir plantas comestibles como la lechuga en fábricas de vacunas.
Altera las relaciones entre plantas y polinizadores dentro de los ecosistemas, introduce enfermedades y promueve la expansión de especies invasoras, son algunos de daños del abejorro común desde su llegada al continente. Investigadores proyectaron el rápido avance de este polinizador exótico en Chile y Sudamérica y solicitan detener su importanción para impedir su creciente expansión.
Un nuevo estudio publicado en la revista Science establece que el secuestro de florígeno en las membranas lipídicas de las células vasculares de las plantas, dependiente de la temperatura, impide que éstas florezcan debido a temperaturas muy bajas.
La investigación analizó esta interacción en fósiles de plantas en Chile, Brasil y Argentina, un campo poco explorado aún en el país, pero de suma importancia, pues permite visualizar y entender la dinámica y evolución de la vida en el pasado geológico.
Aunque están acostumbradas a la adversidad, interpretar lo que estas plantas necesitan puede ser una labor compleja. Antes de que ahogues a tu pinchudo ejemplar en esta ola de calor invernal, sigue las recomendaciones de estos especialistas.
La nueva técnica no solo permitiría en el futuro diseñar plantas más resistentes a las sequías, sino también, puede extrapolarse a las células humanas, y por ejemplo, curar enfermedades como las cataratas.
Muchas personas se frustran durante estos meses porque sus vegetales no están brotando tanto como en otras estaciones. Pero eso no significa que estén haciendo todo mal: es su estación de descanso, y solo hay que saber mantenerlas para que no las afecten las heladas.