
Geólogos descubren volcán de lodo submarino cerca de las costas de Chiloé
El Volcán de lodo de Cucao se encontraría ubicado a 86 kilómetros al oeste del archipiélago, tendría 1,5 kilómetros de diámetro y un cráter de 450 metros de ancho y 80 de profundidad.

Un equipo de geólogos de la Universidad Andrés Bello (UNAB) publicaron un estudio en que detallan el descubrimiento de un volcán de lodo submarino próximo al archipiélago de Chiloé, en la Región de Los Lagos.
El hallazgo fue realizado por un equipo encabezado por el académico Cristián Rodrigo, junto a las geólogas Fernanda Ruiz, Nitza Garrido y Ximena Contardo.
Bautizado como “Volcán de lodo de Cucao”, la estructura se encontraría a unos 86 kilómetros al oeste del archipiélago de Chiloé. Según detallan en el paper publicado en la revista científica Marine and Petroleum Geology, dependiente de Elsevier, tendría 1,5 kilómetros de diámetro y un cráter de 450 metros de ancho y 80 de profundidad.

Quien lideró al equipo investigador, Cristián Rodrigo, realizó una comparación ilustrativa para dimensionar el tamaño del volcán submarino. “Comparando, por ejemplo, con el Estadio Nacional, unos 10 estadios cabrían dentro“, explicó.
Los estudios para realizar el hallazgo fueron obtenidos a través de distintas campañas oceanográficas desarrolladas en 2012 y 2018. Particularmente, durante la investigación CIMAR 24 desarrollada por el Comité Oceanográfico Nacional a bordo del crucero “Cabo de Hornos” de la Armada de Chile en 2018 y por los resultados obtenidos por los cruceros estadounidenses MV1205 en 2012 y CEVICHE en 2017.
Utilizando técnicas como la batimetría multihaz, perfiles sísmicos y registros acústicos, los investigadores identificaron un reflector sísmico típico de la presencia de hidratos de gas y gas libre bajo el fondo marino.

En el trabajo académico también se enfatiza que la formación estaría vinculada a la “tectónica activa del margen chileno y la desestabilización de hidratos de gas”.
Por otro lado, Rodrigo también enfatiza que la estructura no representa un peligro para la población. “A diferencia de los volcanes tradicionales, este no emite lava ni cenizas, así que no representa ningún riesgo para la población”, explicó.
“Y además se piensa que su actividad, es decir, la salida o las erupciones de este barro, este fluido además de gases, ha disminuido, dado que los registros acústicos demuestran que su cobertura de barro también ha sido menor”, agregó además.
Sin embargo, los especialistas si consideran que se trataría de una señal geológica relevante que requiere ser monitoreada. “No existe un riesgo inmediato para las comunidades costeras, pero sí es fundamental continuar el monitoreo para comprender su evolución y el papel que cumplen estos procesos en la liberación natural de gases”, precisó Rodrigo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE