Informe publicado en junio de 2009 señalaba la posibilidad de un terremoto de magnitud entre 8 y 8,5 “en un futuro cercano”. Se concretó ocho meses después, el 27 de febrero de 2010. Hoy se registró una "réplica tardía".
Hace 6 horas
Informe publicado en junio de 2009 señalaba la posibilidad de un terremoto de magnitud entre 8 y 8,5 “en un futuro cercano”. Se concretó ocho meses después, el 27 de febrero de 2010. Hoy se registró una "réplica tardía".
En febrero, investigadores viajaron hasta Chiloé para verificar algo que había llegado hasta sus oídos: peculiares formaciones estaban escondidas en las profundidades de las aguas de la isla. Nadie las había visto en persona, solo eran conocidas por algunos buzos del sector. Ahora, las muestras están siendo analizadas en la Universidad de Chile para saber de qué están hechas y cuándo podrían haber surgido.
En esta zona se reduce la protección contra la radiación nociva del espacio y de acuerdo a este documento, la anomalía sigue expandiéndose.
Aunque la IA es capaz de conjeturar qué regiones podrían verse afectadas por un gran sismo, a partir de datos científicos y literatura especializada, los expertos contrastan el modelo y aventuran sus propias proyecciones.
El sismo tuvo una magnitud estimada preliminar de 5,6 Mww, y el epicentro se produjo al noroeste de Melipilla.
Por primera vez, los científicos tienen un modelo de alta resolución de cómo se crearon los paisajes geofísicos actuales y cómo millones de toneladas de sedimentos fluyeron hacia los océanos. La herramienta digital puede ayudarnos a comprender el pasado y predecir el futuro de la Tierra.
Aunque no lo notemos, la superficie de nuestro planeta se mueve constantemente debajo de nuestros pies. Un grupo de científicos demostró con un sorprendente timelapse animado, la transformación geológica la Tierra.
Tan pronto como ocurre un desastre, los satélites se programan para adquirir rápidamente imágenes sobre las áreas afectadas. Se pueden movilizar más de 60 satélites, ópticos o de radar, en un momento dado.
Los efectos de la catástrofe natural han dejado hasta el momento cerca de 5.000 muertos entre Turquía y Siria, además de miles de lesionados y edificios destruidos. Frente a esta situación, un especialista analizó el escenario y destacó ciertos puntos que Chile debería considerar para el manejo de crisis. Esto fue lo que dijo.
¿Por qué cayeron gran parte de las construcciones con un terremoto de magnitud 7,8? Geofísicos explican lo devastador que fue Turquía y cómo está normada la construcción chilena para evitar que eso ocurra.
Llamó la atención un foco que provenía desde las profundidades del suelo, en la Región de Ñuble. ¿Qué tan frecuentes son estos tipos de siniestros en Chile?
De acuerdo a los catastros, más de la mitad de todos los meteoritos encontrados en la Tierra caen en el continente blanco. ¿Qué tiene en particular la Antártica que gran parte de estas rocas lleguen a parar allí?
La zona geológica, que ha sido testigo de grandes terremotos, incluido el 27F, presenta movimientos de tipo cuaternario e inverso, generada por compresión horizontal.
Un equipo de académicos e investigadores de la U. Andrés Bello, sede Concepción, junto a alumnos memoristas, estudian la disponibilidad de agua subterránea, además de revisar los riesgos de contaminación e inundación enla Octava Región.
El uso de aguas subterráneas y la crisis hídrica serían los principales responsables, según estudio académico. “No hay evidencia que provenga de movimientos tectónicos, en particular vinculados a la actividad de la falla de San Ramón”.