
Por qué el régimen de Kim Jong Un está ejecutando a cada vez más personas en Corea del Norte, según un informe de la ONU
El nuevo reporte del organismo internacional se basó en más de 300 entrevistas con ciudadanos que escaparon del país en la última década. Alertan que la dictadura “ha ejercido un control casi total sobre las personas, impidiéndoles tomar sus propias decisiones” en múltiples ámbitos.

Un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reportó que el régimen de Kim Jong Un en Corea del Norte está implementando cada vez más la pena de muerte, por cargos que también incluyen ver o compartir películas y series de televisión extranjeras.
De acuerdo a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la dictadura norcoreana ha reforzado durante la última década el control sobre “todos los aspectos de la vida de los ciudadanos”.
“Ninguna otra población está sometida a tales restricciones en el mundo actual”, asegura el informe del organismo.
Junto con ello, denuncia que el régimen somete a los norcoreanos a más trabajos forzados y medidas de represión, mientras que la vigilancia se ha vuelto “más generalizada”, en parte gracias a los avances tecnológicos.
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, declaró a través de un comunicado que, si continúa esta situación, quienes viven en Corea del Norte “se verán sometidos a un mayor sufrimiento, una represión brutal y al miedo que han enfrentado durante tanto tiempo”.
El nuevo reporte de la ONU fue publicado este viernes 12 de septiembre y se basa en más de 300 entrevistas con personas que escaparon de Corea del Norte en la última década.

Qué dice el nuevo informe de la ONU sobre la dictadura de Kim Jong Un en Corea del Norte
Según el informe, el régimen de Kim está utilizando la pena de muerte cada vez con mayor frecuencia, hasta el punto en que desde 2015 ha promulgado al menos seis nuevas leyes que facilitan imponer esta medida.
Entre los delitos que pueden castigarse con la pena capital se encuentra ver y compartir contenido de medios extranjeros, lo que también considera películas y series de televisión.
Las fuentes relataron a los investigadores de la ONU que, desde 2020, se han generado más ejecuciones por dicho motivo.
Aseguraron que dicha pena es implementada mediante fusilamientos en público, para así amedrentar a la población y disuadirla de desobedecer las órdenes del régimen.
Uno de los norcoreanos que pudo escapar del país en 2023, Kang Gyuri, declaró a la BBC que tres de sus amigos fueron asesinados por las autoridades, después de que fuesen descubiertos con contenido de Corea del Sur.
Precisó que vio cómo uno de ellos, de 23 años, fue condenado.
“Lo juzgaron junto con narcotraficantes. Ahora estos delitos reciben el mismo trato”, lamentó.
La mayoría de los entrevistados por la ONU aseguró que no tenían dinero suficiente para alimentarse, por lo que comer tres veces al día es considerado un “lujo”.
Agregaron que la agudización de la escasez de alimentos durante la pandemia del Covid-19 llevó a que ciudadanos de todo el país murieran de hambre.
Una joven norcoreana que escapó en 2018 de Corea del Norte, cuando tenía 17 años, dijo que el régimen de Kim ha impedido que las personas puedan ganarse la vida de forma independiente.
“El mero hecho de vivir se convirtió en un tormento diario”, enfatizó.
Según el informe de la ONU, “en los últimos 10 años el gobierno ha ejercido un control casi total sobre las personas, impidiéndoles tomar sus propias decisiones” tanto en el ámbito económico como en el político y el social.

Una de las personas que escapó afirmó que las medidas implementadas por la dictadura tienen el objetivo de “bloquear los ojos y los oídos de la gente”.
“Es una forma de control destinada a eliminar incluso las más mínimas expresiones de insatisfacción o queja”, añadió.
De acuerdo al informe, el régimen también está recurriendo más al trabajo forzoso en comparación a hace una década.
Los investigadores afirman que personas de familias pobres son reclutadas en “brigadas de choque” para efectuar tareas exigentes físicamente, tales como proyectos de construcción o minería.
En medio de esas operaciones, las muertes son frecuentes y las medidas de seguridad escasas, según las denuncias.
Frente a los fallecimientos en los lugares de trabajo, el régimen ha optado por glorificar las muertes, clasificándolas como sacrificios en favor de Kim.
Tales labores de reclutamiento incluso han incluido a miles de huérfanos y niños en situación de calle, según denuncia el informe de la ONU.
Desde el organismo también afirman que al menos cuatro campos de prisioneros políticos relacionados con violaciones a los derechos humanos siguen operativos. Por otro lado, aseguran, las torturas y los abusos también son frecuentes en las cárceles regulares.
Türk enfatizó que tomar medidas para enfrentar estas situaciones “daría a la gente cierta esperanza de que es posible un futuro de mayor libertad, igualdad y derechos”.
Asimismo, subrayó: “Los cientos de entrevistas realizadas durante este reporte muestran un claro y firme deseo de cambio, especialmente entre los jóvenes”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE