Branded

Consumidores industriales de energía abogan “por reglas claras y precios justos” para impulsar el crecimiento del país

La Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados, ACENOR, gremio que incluye a sectores productivos que explican el 61% del consumo eléctrico nacional, dio a conocer su Agenda Pro-clientes para los próximos años, basada en tres pilares: transmisión eficiente, menores costos de la energía y transparencia en la institucionalidad eléctrica. Estas medidas se harán llegar a las candidaturas presidenciales y legislativas para impulsar el crecimiento de la economía y la generación de empleos.

El primer panel estuvo moderado por Daniela Maldonado, directora de Comunicaciones de ACENOR; y estuvo compuesto por Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón; Nelson Donoso, presidente de IRADE; y Jorge Riesco, presidente de Sonami.

Con un llamado a construir un sistema eléctrico que sea el motor del desarrollo económico y no una traba para la industria y el crecimiento del país, la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados (ACENOR), sector que explica el 61% del consumo total de la electricidad en Chile, presentó en su evento anual 2025 la Agenda Pro-Cliente, una hoja de ruta con propuestas para lograr precios más justos, reglas claras y mayor seguridad en el suministro. Estas medidas serán entregadas al conjunto de las candidaturas presidenciales y legislativas, como insumo estratégico para recuperar la economía, el crecimiento y el empleo.

En materia de precios, la primera Encuesta de Clientes Libres, efectuada por el gremio, reveló que el 72% de los consumidores industriales considera el costo de la electricidad como su principal preocupación, viéndose -además- enfrentados a mayores tarifas que las existentes en países como Perú, Brasil o España, lo que impacta en la competitividad.

Francesca Milani, presidenta de ACENOR abrió el evento.

“Las tarifas que pagan nuestras empresas no solo son alta, también son impredecibles, poco gestionables y desalineadas con los objetivos de transición energética justa”, aseguró Francesca Milani, presidenta del directorio de ACENOR, ante una concurrida presencia de representantes de diversos sectores productivos, como la minería, la industria del salmón, la construcción, el transporte, la agricultura, además de autoridades y expertos del sector eléctrico.

La líder gremial indicó que, producto de las trabas que enfrentan los grandes consumidores de electricidad, en los últimos cinco años, la demanda eléctrica ha crecido un 2,7% anual en promedio, pero que la de los grandes clientes no regulados -o libres- sólo lo ha hecho en un 2,8%, lo que es un reflejo del impacto en el desarrollo de proyectos de inversión y un menor crecimiento de la economía y del empleo.

El segundo panel estuvo moderado por Hero Morales, director de ACENOR y compuesto por Carolina Hernández, gerenta de Energía e Infraestructura de BHP; Mauricio Raby, director comercial de AES Andes; Félix Canales, jefe de Gestión Regulatoria de la Comisión Nacional de Energía y Céline Assémat, Regional Practice Lead de DNV.

Milani destacó que los clientes libres, que son las empresas que negocian directamente su suministro eléctrico fuera de las tarifas reguladas, requieren un marco regulatorio que entregue certezas de largo plazo. “Los consumidores industriales no somos simples usuarios pasivos, somos parte fundamental de la cadena productiva del país. Sin acceso a energía segura y competitiva, no hay crecimiento ni empleo posible”, sostuvo, agregando que “no pedimos privilegios, sino un sistema justo, donde los costos reflejen eficiencia y no ineficiencias que terminamos pagando todos los chilenos”.

Los tres pilares de la Agenda Pro-Cliente

Javier Bustos, director ejecutivo de ACENOR, fue el encargado de dar a conocer los tres pilares de la Agenda Pro-Cliente:

Transmisión eficiente, que implica recuperar señales de localización en el sistema de transmisión y distribuir los costos no solo entre los clientes, sino también entre los generadores que utilizan y requieren la red. Esto permitiría planificar y operar de forma más eficiente. Al respecto, Bustos explicó que “la generación necesita transmisión, los clientes necesitan transmisión, pero tiene que ser eficiente, a costos eficientes, con señal de localización, pero también con acceso abierto que sea el apropiado para que la demanda se pueda conectar y la generación también, pero sin degradar a las instalaciones de los que ya están conectados al sistema”.

Javier Bustos, director ejecutivo de ACENOR lanzó la Agenda Pro Cliente 2025.

Menores costos para los clientes, para lo cual se debe reformar el régimen de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), que hoy encarece las cuentas al mantener precios mínimos artificiales. Así, se propone reemplazar el sistema de precio estabilizado por contratos de largo plazo más competitivos y eliminar distorsiones como los ajustes por bandas de precios de mercado. Sobre este punto, el director ejecutivo de ACENOR dijo que “aquí el mayor dolor en los últimos años ha sido el cargo por PMGD, por precio estabilizado. También existen otros costos que tienen que ver con infraestructura y servicios complementarios que se deben asignar mejor”.

Institucionalidad transparente, que consiste en avanzar hacia un mercado con mayor rendición de cuentas, servicios orientados al cliente y espacios efectivos donde los usuarios puedan ser escuchados. Bustos afirmó que en el sector eléctrico “hace falta una institucionalidad que sea transparente con miras al cliente, con rendición de cuentas, con evaluación de impacto de los cambios normativos que se hacen, con disponibilización de la información para que el cliente sepa qué es lo que está pasando y cómo tiene que reaccionar”.

El tercer panel estuvo moderado por Javier Bustos, director ejecutivo de ACENOR A.G. y compuesto por Johanna Monteiro, jefa División de Mercados Eléctricos del Ministerio de Energía; Diego Hollweck, gerente general de Generadora Metropolitana; Daniel Salazar, socio director de EnergiEy Ángela Flores, investigadora Asociada del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería.

Además, la agenda que presentó ACENOR incluye otros aspectos técnicos como reducción de períodos de control de punta, precios más eficientes de la potencia y asignación de pagos por servicios complementarios bajo el principio de “quien causa paga”.

El evento contó con intervenciones de José Miguel Castro, presidente de la Cámara de Diputados; el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, y representantes de gremios como Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón; Jorge Riesco, presidente de Sonami y Nelson Donoso, presidente de IRADE. Además, se transmitieron saludos del ministro de Energía, Diego Pardow, y de Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de Olade.

Al finalizar se proyectaron cápsulas de video con declaraciones de algunos de los candidatos presidenciales, quienes respondieron la pregunta: ¿Cuál es su propuesta para mejorar las condiciones de los clientes eléctricos no regulados y promover una energía segura y competitiva que impulse a Chile?

Integrantes del directorio de ACENOR y equipo ejecutivo en el Evento Anual de Clientes Eléctricos 2025.

“La electricidad que consumimos se transforma en cobre que exportamos, en alimentos que llegan a otros continentes, en empleos y en bienestar. Cada peso que pagamos debe reflejar el valor real, no las ineficiencias. Por eso, necesitamos soluciones claras, basadas en datos, en evidencia que nos permitan avanzar en energía segura y competitiva que mueva a Chile”, concluyó Javier Bustos, representante de los clientes libres de Chile.

Más sobre:Presentado por ACENOREnergíaElectricidadClientes de electricidad

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE