Es urgente formar con pertinencia
SEÑOR DIRECTOR:
Estoy preocupado. Las recientes cifras sobre el alza del desempleo entre personas con educación superior completa —publicadas por la OCEC-UDP— nos interpelan con fuerza. Que un 8,1% de quienes terminaron estudios superiores esté desocupado es un llamado de atención sobre la desconexión entre la oferta formativa y las necesidades reales del país.
Según el Mineduc, la matrícula total de la educación superior llegó a casi 1,5 millones de personas, lo que implica un aumento del 5% respecto al año anterior. Por esos futuros profesionales, es clave entender que la empleabilidad no se resuelve con más semestres de estudio, sino con trayectorias educativas relevantes, flexibles y pertinentes.
Como sociedad debemos preguntarnos: ¿por qué solo a las instituciones técnico-profesionales se les exige rendir cuentas sobre sus indicadores de empleabilidad, mientras que muchas universidades continúan ampliando su oferta sin asumir esa misma responsabilidad? Es hora de que la política pública y las instituciones de educación superior avancemos decididamente a una educación que promueva trayectorias de vida, realización personal y movilidad social real. Si no lo hacemos, seguiremos alimentando un sistema que multiplica la frustración, desperdicia el talento y aumenta el desempleo ilustrado en lugar de combatirlo.
La formación debe ser adaptable, basada en competencias, con fuertes componentes éticos, prácticos, tecnológicos, innovadores y humanos. Chile necesita que las personas que hoy se están formando, el día de mañana encuentren trabajo con propósito, que aporten valor y contribuyan a un bienestar social integral, descentralizado y sostenible.
Lucas Palacios
Rector Inacap
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE