Culto

Eduardo Carrasco de Quilapayún y su nueva vida en Europa: “En Francia me voy a morir bien, en Chile yo estaba solo”

Uno de los mayores emblemas del cancionero nacional reside desde mayo en Francia, hasta donde decidió partir para estar con sus hijos, sus nietos y su gente mas cercana. "Yo ya estoy muy viejo", dice. Pese a ello, con su banda estará en el próximo festival Lollapalooza, dominado por las estrellas jóvenes y el pop: "Nuestro mensaje puede ser un aporte a ese evento", enfatiza en diálogo con Culto.

Eduardo Carrasco de Quilapayún y su nueva vida en Europa: “En Francia me voy a morir bien, en Chile yo estaba solo” FOTO: RAMON EME

Eduardo Carrasco, fundador, líder y motor de Quilapayún hasta hoy, se ayuda en la cantante española Paloma San Basilio para explicar, en parte, por qué la banda emblema de la Nueva Canción Chilena aceptó participar de la edición 2026 del festival Lollapalooza Chile: una cita que tiene como máxima estrella a la figura pop Sabrina Carpenter, de 26 años, una artista casi seis décadas menor que el propio Carrasco, hoy de 85.

“Nosotros cuando cantamos con Paloma San Basilio nadie nos preguntó si correspondía al género que nosotros hacíamos o si era una artista compatible con nuestro estilo. Simplemente lo hicimos porque hemos estado abierto a muchas experiencias distintas a través de nuestra historia, de todos los géneros de la música. Hemos hecho folclore, balada, trap, de todo. La Nueva canción chilena misma es una expresión que bebió de muchas fuentes diversas. No creo que debamos encasillar al Quila en un género específico. Por eso también aceptamos ir a Lollapalooza”, argumenta con respecto al espectáculo que se hará en marzo en el Parque O’Higgins y además con link en retrospectiva a Los tres tiempos de América, el álbum que en 1988 grabaron junto a San Basilio.

El tiempo pasó y, para subrayar aún más la tesis de Carrasco, Quilapayún ha colaborado con artistas tan dispares como Pablo Chill-E, uno de los astros del trap chileno, con quien despacharon en plena pandemia el track Aburrido, en colaboración también con Inti-Illimani histórico.

“Por eso no es una sorpresa que nos contacten para Lollapalooza”, enfatiza el intérprete y de hecho la realidad lo corrobora: la propia agrupación estuvo en 2022 en el festín musical con el tándem que por años han integrado junto a Inti-Illimani. Ahí, las canciones combativas y de puño en alto facturadas en los años 60 y 70, junto a sus ponchos negros y sus voces solemnes, agitaron un ambiente dominado por las tendencias más comerciales y el acento corporativo del mercado musical.

Carrasco sigue: “En el último tiempo nosotros hemos celebrado los 60 años del grupo y eso ha sido muy exitoso, entonces eso explica que hayan pensado en nosotros, somos una agrupación llena de significación histórica. En un momento en que hay mucha discusión sobre distintos temas en el tapete, lo que hacemos nosotros puede ser un aporte en un festival como éste. Tiene un sentido. El tema de los derechos humanos, por ejemplo, nos pone de nuevo en un sitial de protagonismo”.

Como prueba de vigencia, Carrasco cuenta que su conjunto nunca ha detenido el tranco ni ha parado de masticar proyectos renovadores: el 11 de septiembre lanzarán el tema 484 de su historia, una canción llamada Nadie nunca nada que aborda el tema de los desaparecidos en dictadura y del negacionismo histórico.

“En Chile se ha intentado establecer eso y esa es la mirada crítica de esta canción. Estamos viviendo una época de retroceso de ciertos valores que ya pensábamos superados, hay una vuelta atrás en muchos temas, porque lamentablemente nunca faltan las personas que no quieren esa reconciliación. Me refiero a toda esta discusión que se ha levantado sobre si el gobierno de Pinochet fue o no una dictadura. En el mundo eso está resuelto, en Chile aún hay ciertas personas tozudas que quieren volver a esa época. Lo que buscamos nosotros es reivindicar esos valores que son universales. En los tiempos de la UP, hasta gente de derecha cantaba La batea. Tenemos que volver a ser ese país unido, con un destino en común. El Quila representa todo eso y me imagino que la gente de Lollapalooza también lo ha entendido así”.

Juan Pablo Carvajal

“A los organizadores de este festival no le interesan las posturas políticas, no están en eso”, sigue el músico, para luego rematar: “Y está bien que sea así, porque nuestro mensaje es humanista, no partidista, no sectario, abierto a los valores democráticos y a los derechos humanos. Por eso podemos ser un aporte en un evento así”.

¿También a Viña?

En entrevista con Culto, Maximiliano del Río, uno de los directores de Lotus -la compañía que organiza Lollapalooza- aseguró que Quilapayún estará en la programación en un horario especial y en uno de los escenarios importantes. Carrasco dice que repasarán todo su repertorio, incluyendo por supuesto himnos como El pueblo unido jamás será vencido, la canción de protesta de habla hispana por antonomasia, obra de Sergio Ortega.

“No creo que ninguna canción deba estar excluida de ninguna parte. Las grandes canciones se abren paso por sí solas. No son exclusivas. Son las personas las que cantan. Esa es una canción planetaria, una de las piezas chilenas que más se ha difundido en el mundo, tiene un valor que va más allá de lo político, por lo que sirven en todo contexto”, asegura.

Ya con Lollapalooza en el horizonte, Carrasco se entusiasma con otra vitrina de alta visibilidad: el Festival de Viña. Quilapayún pasó por la Quinta Vergara en la áspera versión de febrero de 1973, siete meses antes del Golpe de estado, por lo que no sólo disfrutó del aplauso enfervorizado de sus devotos, sino que también las pifias y el enojo multitudinario que por su lado dispararon los detractores del gobierno de Salvador Allende.

- CDI - COPESA.

El cantante no lo olvida, pero avisa: “Por supuesto que me encantaría cantar en el Festival de Viña, es un lugar de privilegio también, que tiene todas las facilidades técnicas para hacer un buen show. Sería bonito coronar este auge del Quila del último tiempo con un paso por Viña. La organización ha hecho oídos sordos parece (se ríe), pero sin duda que mereceríamos volver”.

Su nueva vida en Francia

Eso sí, el renovado escenario del “Quila” es observado a la distancia por Carrasco. Desde el pasado 1 de mayo, el artista optó por radicarse de modo definitivo en Francia, donde vivió los años de exilio, entre 1973 -cuando el Golpe los pilló de gira por Europa- y el retorno de octubre de 1988. En ese país formó a su familia y crecieron sus cuatro hijos. Gran parte de ellos aún sigue allá.

El artista revela que, desde que murió su esposa en Santiago hace dos años, prácticamente no quedó con lazos fuertes en Chile. Además, todo su clan continuaba en Francia. Por eso se decidió a la mudanza.

(null)

“Yo ya estoy muy viejo”, cuenta a modo de justificación, precisamente al teléfono desde su residencia en Francia. Luego se explaya: “Mis únicos lazos hoy están en Francia, porque mi familia, por todos los hechos que han acontecido con los años, se desperdigo por el mundo. En Chile yo estaba solo. No estaba bien. Quizás no es un país para un tipo viejo como yo. Francia sí lo eso. Acá tengo salud gratuita y me voy a morir gratis. Me voy a morir bien. En Chile, morirte te cuesta todo lo que has ahorrado durante tu vida. Quiero mucho a Francia, es un país muy solidario y fraterno, que me ha tratado muy bien y me tiene muy contento”.

En su rutina, el también filósofo cuenta que ve habitualmente a sus hijos y juega fútbol con sus nietos, lo que lo revitaliza y “me hace estar en un estado anímico muy bueno, muy sano. Hoy creo que lo estoy pasando bien”.

Quilapayun la-tercera

Eso sí, Carrasco marca cierta distancia cuando rememora a los ex integrantes del grupo con los que se ha enfrentado en la justicia por la marca Quilapayún, en particular Rodolfo Parada, quien levantó su propia facción del grupo en Francia.

Hace unas semanas, la versión de Inti-Illimani de los hermanos Jorge y Marcelo Coulon dijo que estaba dispuesto a una suerte de reencuentro con los otros miembros del grupo con los que se ha enfrentado por años, como Horacio Salinas, Horacio Durán y José Seves. ¿Podría expresarse una situación parecida con Quilapayún?

“No, por ningún motivo”, ataja tajante Carrasco. “El problema nuestro es distinto, aquí hay un problema de intento de robo de la marca Quilapayún. Entonces, ¿cómo te vas a poner de acuerdo con un tipo que te intenta robar? De nuestra parte no hay nada odioso para quienes han pasado por el grupo y han sido un aporte, como Patricio Wang o Patricio Castillo, no hay odiosidades, no vamos a seguir peleando 60 años después. Pero Parada fue demasiado deshonesto con este tema, ha sido muy mentiroso, pese a ganar nosotros los juicios. Inventó un grupo que no existe. Un fantasma. Eso no se hace”.

Lee también:

Más sobre:QuilapayúnEduardo CarrascoFranciaInti-IllimaniLollapaloozaParque O'HigginsRodolfo ParadaPatricio WangMúsicaMúsica cultoLa Tercera PM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE