“Está muy bien que SQM y Codelco lleguen a un acuerdo y eso va por una línea, pero debiéramos tener otra línea de trabajo”, afirmaron desde el Consejo Minero.
28 nov 2023 03:26 PM
“Está muy bien que SQM y Codelco lleguen a un acuerdo y eso va por una línea, pero debiéramos tener otra línea de trabajo”, afirmaron desde el Consejo Minero.
El programa podrá financiar hasta 10 proyectos elegidos en un concurso abierto hasta julio de 2024. Esto, con el fin de investigar nuevos métodos de extracción de salmuera y obtención de litio, usos especiales en baterías diferentes a los tradicionales, recuperación y reutilización de materiales asociados a la cadena de valor del litio, entre otros.
"La industria del litio puede proveer importantes recursos a la nación. Sólo el 2022 la explotación privada de este elemento entregó US$ 5 mil millones al Estado (el 62,5% de lo que espera recaudar el pacto fiscal). Pero no se vislumbra un impulso a dicha industria con los últimos anuncios. Con lo intrincado del proceso político que vive Chile, esperemos que la ideología no siga entorpeciendo el desarrollo del país. "
La calificadora de riesgo advirtió que la estrategia del litio no proporcionará el impulso previsto a la industria, “dado que es poco probable que las empresas privadas inviertan un capital significativo para desarrollar proyectos de litio a través de consorcios controlados por el Estado”.
El presidente de la organización que agrupa a 18 de las 24 comunidades indígenas de Antofagasta expresó su molestia ante el retraso que ha tenido la reunión con el Presidente Gabriel Boric para discutir los alcances, participación e impacto de la Estrategia Nacional del Litio en la zona norte del país. Y espera que el encuentro se produzca lo antes posible.
La estrategia del litio ya cuenta con un documento formal, de 33 páginas, que fue publicado esta semana. Los privados que se adjudiquen las licitaciones tendrán la opción preferente de explotación futura, en asociación con una empresa del Estado. La estrategia detalla que el objetivo del Estado en el Salar de Atacama es subir la producción y, en el Salar de Maricunga, encomendó a Codelco buscar una solución que habilite el desarrollo de proyectos.
Académicos de la Universidad Andrés Bello y de la Universidad de Chile explican las características de este mineral y los motivos que lo hacen tan codiciado hoy en día, especialmente por las empresas que fabrican dispositivos móviles y autos eléctricos. En nuestro país, donde se encuentran las mayores reservas del mundo, ya se anunció una Estrategia Nacional con la que se busca aprovechar al máximo el potencial de esta industria.
El primer acercamiento formal lo tuvo la ministra de Minería, Marcela Hernando, con el Consejo de Pueblos Atacameños. Fue una reunión “valiosa”, dicen desde la cartera, que busca abrir espacios de participación para la elaboración del proyecto de ley que creará la Empresa Nacional del Litio. Pero las conversaciones deben continuar.
La exmandataria mostró su apoyo a la estrategia minera presentada por el Presidente Gabriel Boric en torno a la explotación del litio que contempla la creación de una empresa estatal y participación de empresas privadas.
"El anhelo de desarrollo productivo aguas abajo, es decir, producir algo más que carbonato o hidróxido de litio grado batería, ocurrirá más que por las instituciones que propone la estrategia, por los instrumentos que ya tiene Corfo, pues su oferta para acceder a litio en mejores condiciones y de manera segura es atractiva y ya está dando frutos, como se ve con la entrada de BYD."
La visita de Yoshimasa Hayashi duró solo un día, pero estuvo atravesada por los puntos que conectan a las naciones que comparten al Océano Pacífico como frontera natural. La búsqueda por cooperar en la extracción del litio y la profundización de la relación bilateral, aseguraron desde la cancillería, son algunos de los temas en común entre ambas naciones.
Pese a ello, el sondeo de opinión semanal arrojó que un 56% de los consultados se inclina por un control predominante del Estado en esta industria, donde un 62% piensa que el litio es el mineral más importante para el futuro de Chile.
"Lamentablemente, el Gobierno en vez de buscar fórmulas que maximicen la eficiencia en el desarrollo de la industria y en los aportes futuros hacia el Estado, diseña una hoja de ruta con tintes ideológicos que pone en duda inversiones y retrasa a Chile en la carrera por el litio. El resultado fue elocuente, pues el IPSA retrocedió más de 3% el día después del anuncio -con SQM cayendo casi 15%- y la prensa internacional habló de la “nacionalización del litio en Chile”, sin hacer ninguna distinción de nuestros pares latinoamericanos, como Venezuela, Bolivia o Argentina."
El titular de Hacienda explicó la asociación público-privada que propone la Estrategia Nacional del Litio, así como la eventual participación mayoritaria que tendría cada una de las partes en la explotación del mineral. “La definición para el salar de Atacama es el control (estatal). Ese control se puede ejercer a través de distintas maneras. Puede ser a través de pactos de accionistas”, precisó.