La teoría física clásica asumía que el núcleo de la Tierra era sólido, pero una nueva investigación contradice esta antigua creencia.
26 oct 2023 05:50 PM
La teoría física clásica asumía que el núcleo de la Tierra era sólido, pero una nueva investigación contradice esta antigua creencia.
Según expertos, esta situación tiene una larga data y ocurre cuando los sismos tienen una magnitud superior a los 5,0, pero no siempre suceden. Acá te lo contamos.
Un investigador del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería halló los registros, mientras revisaba antiguos documentos en las bodegas del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile.
Tan pronto como ocurre un desastre, los satélites se programan para adquirir rápidamente imágenes sobre las áreas afectadas. Se pueden movilizar más de 60 satélites, ópticos o de radar, en un momento dado.
¿Por qué cayeron gran parte de las construcciones con un terremoto de magnitud 7,8? Geofísicos explican lo devastador que fue Turquía y cómo está normada la construcción chilena para evitar que eso ocurra.
La nueva hora dada por el Reloj del Juicio Final refleja un mundo en el que la invasión rusa de Ucrania ha reavivado los temores de una guerra nuclear, además de las amenazas medioambientales y pandémicas que ha sufrido el planeta en el último tiempo.
Geofísicos e investigadores explican por qué el núcleo interno de la Tierra estaría comenzando a rotar en sentido contrario, una afirmación que ha generado discrepancias y que reabre la incógnita de qué hay exacamente al interior del planeta.
Científicos creen que el núcleo interno del planeta no está fijo, se mueve, y parece desplazarse un par de kilómetros cada seis año.
Aunque existe relativamente poca información sobre este tipo de terremotos, ciertamente es posible que generen eventos de gran magnitud. El problema es encontrarlos, según un experto, tomando en cuenta la tecnología actual.
Un experto explica cómo se establece la posibilidad de un enjambre, y qué ha ocurrido en los últimos años en la costa de la sexta Región, donde de acuerdo a su historial y al terremoto que se espera en la zona central, no se podría descartar un tsunami.
El geofísico cuenta detalles de su primera publicación, que ahonda en decenas de relatos sobre los efectos de estos fenómenos en el país. Además, analiza el estado actual de la ciencia de las tierras en Chile, y critica a los charlatanes en TV y las redes sociales. "Sólo juegan a la lotería", sostiene.
Estudio sobre escenarios sísmicos en el norte del país permitió demostrar cómo el uso de algoritmos puede servir para el desarrollo de ciudades más resilientes ante futuras catástrofes.
Un experto señala que a pesar que es muy posible que un sismo desencadene otro evento similar a cierta distancia, para este caso es muy difícil.
Aunque la capital tiene varios volcanes en las cercanías, parece ser que sus historias no son muy conocidas. En esta columna, parte de sus explosivas historias muestran que más que ellos, el problema es cómo ha crecido la ciudad.
Hoy se cumplen cinco años de uno de los terremotos más grandes de Chile en los últimos 100 años, y que además es el último con magnitud mayor a 8 que hemos tenido en nuestro territorio. ¿Qué nos ha dejado?