Philip K. Dick
19 SEPTIEMBRE
En Freeland, su más reciente novela, el autor aborda la vida de un joven que habita en un país totalitario, completamente aislado del resto del mundo. Las cosas se complican cuando, a raíz de una tarea escolar, el muchacho pone en duda una de las “verdades” que sustentan al régimen: la Tierra, al contrario de lo que le quieren hacer creer, no es plana. En charla con Culto, el cerebro del podcast Caso 63 se refiere a la creación del libro, además de analizar la vigencia y valor de géneros como la distopía y la ciencia ficción.
Julio Rojas, escritor: “Estamos viviendo en un mundo de ciencia ficción. Es el nuevo realismo”
02 SEPTIEMBRE
Fruto del tira y afloja entre el estudio y Ridley Scott, la versión que llegó a los cines presentó una innecesaria narración en voz de Harrison Ford y una dulzona escena final entre Rick Deckard y Rachael. Ambas fueron quitadas de las ediciones que se lanzaron en 1992 y 2007. A raíz del reestreno de la película en la cadena Cinemark, recordamos la tensa trastienda de la producción y las diferencias entre cada corte.
En las vísceras de un filme de culto: el destino múltiple de Blade Runner
30 JUNIO
Only Apparently Real se llama el proyecto que llevará a la pantalla la vida del autor de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Una película que indagará en sus creaciones y en sus vivencias, y que planea comenzar a filmarse este año.
En la mente de un maestro de la ciencia ficción: preparan cinta biográfica sobre Philip K. Dick
29 JULIO
Estas tres novelas -La burbuja rota, Mary y el gigante y Confesiones de un artista de mierda- ya se encuentran reeditadas vía Minotauro. En Chile, se encuentran disponibles para el público a través del formato E-book.
La variante realista de Philip K. Dick: se rescatan tres de sus novelas alejadas de la ciencia ficción
05 ENERO
En 1968, el autor distópico publicó ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? La obra alcanzó gran popularidad tras el estreno de Blade Runner (1982), película inspirada en el libro. “Todo lo que es tecnológico, que fue creado para servir, termina pasando a un primer plano, convirtiéndose en sujetos”, dice el escritor argentino, Sebastián Robles, sobre los debates que levanta la novela.
Cuando Philip K. Dick soñó con robots humanoides, animales artificiales y una guerra nuclear
04 ABRIL
04 ABRIL
31 JULIO
En abril de 1979, inspirado por la obra de Philip K. Dick, Gary Numan lanzó junto a Tubeway Army el influyente álbum Replicas. El 7 de septiembre del mismo año, a menos de seis meses de aquél salto mortal, The Pleasure Principle, su primer disco solista ratificó su abandono del punk con una propuesta completamente electrónica y con el exitoso single "Cars" como símbolo. 40 años exactos después de este hito, el hombre máquina conversa con Culto sobre su pasado, su legado, y el futuro del mundo. Spoiler: vislumbra desde ya su regreso a Chile con un nuevo álbum bajo el brazo.
Gary Numan: “Se necesitan líderes de extremo coraje y habilidad política para sacarnos del borde del desastre”
04 ABRIL
Antes de que se volviera uno de los mejores escritores contemporáneos —ese que desmenuza vidas ajenas—, Carrère investigó la vida y obra y locura de Philip K. Dick. En Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos (Anagrama) encontramos no solo un libro que analiza el lisérgico y paranoico mundo del autor de ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (novela adaptada al cine como Blade Runner); también los primeros apuntes de un autor francés que buscaba su identidad narrativa.
El viaje de Carrère a la mente del creador de la ciencia-ficción pop
04 ABRIL
Entrevistado por El País, el autor francés compara al genio de la ciencia-ficción con Dostoievski y alaba su capacidad profética. "Philip K. Dick predijo la desaparición de la realidad", asegura.
Emmanuel Carrère: "Hay algo en Houellebecq, Vila-Matas y Bolaño, que me recuerda a la manera en que Dick estaba en el mundo"
05 ABRIL
Lo más leído
1.
3.
4.
5.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE