MasDeco

Primera edición

Extreme Makeover Home.  Llegan la próxima semana a grabar a Chile los integrantes de la versión latina que estrenará Infinito en septiembre . Producida en Argentina, México, además de nuestro país, los invitamos a un adelanto de las grabaciones con la coanfitriona colombiana, la diseñadora Sonia Velásquez.

1573320

¿Qué te gusta de este programa?

La posibilidad de hacer algo concreto y tangible por la gente. Pasar de la palabra a la acción. Llevar la idea o el sueño de realizar la casa.

¿El caso que más te ha impactado?

El de la familia de Sanjurgo, que es el caso de un niño que tiene piel de cristal. Pedrito es un niño muy especial e inteligente. Es una familia numerosa que vivía en condiciones no muy aptas para un pequeño con esta enfermedad. ¡Un simple abrazo puede fracturar sus huesos!

¿En qué condiciones estaba la casa?

Muy precaria y antigua, de espacios muy reducidos y sin terminar, con muchas puntas y muchos escalones, además de graves problemas de humedad y con un baño inadaptado para la condición de Pedrito. Cualquier caída es muy complicada. Nosotros estamos haciendo que cada superficie de la vivienda quede apta para que él esté seguro y pueda tener una infancia lo más normal y alegre posible. También incluimos una piscina para que pueda hacer sus terapias, algo que recomiendan los doctores. La tiramos abajo para comenzar de cero con materiales sostenibles y un diseño adecuado a sus necesidades.

Llevan cuatro casos grabados en Argentina, y ahora toman sus maletas para llegar a nuestro país para hacer de su lema una realidad: "Soñar. Transformar. Creer. Todo es posible en Extreme Makeover Home Edition - Latinoamérica".

¿Todas las casas se botan? Nosotros hacemos todo lo necesario para que ese hogar quede funcionando bien. Hay un caso hasta ahora en que no hicimos la demolición total,  porque esa casa fue construida por el abuelo. Tenía un gran valor emocional para la familia. Por esa razón construimos gran parte de la casa, pero hay otra que no la tocamos por respeto a esos recuerdos. En última instancia, queremos que las familias se sientan como en casa.

¿Cuál es la diferencia entre la versión estadounidense y la que están realizando ustedes? ¡Somos latinos! Como tal lo sentimos y vivimos en forma distinta. Aunque todos los seres humanos somos iguales, nosotros estamos metiendo todo el calor latino.

¿Quiénes conforman el equipo? Cuatro personas, entre diseñadores y arquitectos, además de un equipo detrás de 50. Pero a veces somos 100, otras 150, y a eso se nos suma la gente del barrio que nos viene a ayudar con la mudanza o con la casa; tenemos mucho apoyo y solidaridad de la comunidad. Puede ser algo tan simple como que esté pintando un cuarto, o algo tan complejo como hacer una mudanza entre 100 personas.

¿Cómo es el proceso? Nosotros hacemos las visitas una vez seleccionadas las familias, tenemos que identificar lo que cada una necesita. Las escuchamos. En lo particular, mi filosofía, al reunirme con ellas, es saber qué quieren, qué necesitan, qué les gusta y cuáles son esas cosas que les hacen falta. Con base en eso comienza un despliegue creativo donde pongo todos los recursos creativos, económicos, y un equipo detrás. Comienza con una entrevista muy humana en la que nos dedicamos a cada uno de los miembros de la familia, con cada uno de los chicos; hablamos, jugamos, nos reímos, lloramos, nos involucramos con cada familia. Estamos todo el día con ellos. Supera las horas. Si tenemos que estar un fin de semana, estamos. De ahí partimos con el diseño de la casa. Nos reunimos con el arquitecto y vemos qué visualizamos. No hay que olvidar que detrás también hay mucha investigación. Recuerda que son casos específicos. De alguna manera tenemos que desbordar nuestra imaginación porque muchas veces tenemos que traer cosas que muchas veces no están en el país. Entonces es investigar, es leer, es entender y, sobre todo, sentir lo que estas familias necesitan.

EQUIPO Capitaneado por el mexicano Benny Ibarra, acompañado por la colombiana Sonia Velásquez -diseñadora del equipo- y por el arquitecto argentino Leo Gaetani.

¡Llegan la próxima semana a Chile! Estoy emocionada. Ahí vamos a encontrar familias que serán modelos para que esto se multiplique en más familias chilenas. Las personas que han sido seleccionadas son casos que lo necesitan, sabemos que hay más familias necesitadas. No solo son ellos. Por esa razón queremos que crezca y que este bienestar y este sueño lleguen; se expanda. Sabemos que hay muchas familias necesitadas, que han sufrido mucho con el tema del terremoto y queremos aliviar el dolor de muchas de ellas, no solamente de 2, 3 o 4. Es un proceso. ¡Tenemos solo 10 manos! Pero queremos llegar a todos. Esto es una convocatoria. Cuando comience a salir al aire la gente puede enviarnos sus casos. Eso es lo que queremos: oírlos.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE