MtOnline

La venta de vehículos de cero y bajas emisiones suma nuevo récord

El informe de la ANAC correspondiente a agosto muestra que se comercializaron 3.465 unidades inscritas. Pese a los avances, según la Asociación, no son al ritmo necesario para cumplir con la estrategia nacional.

Aprovechando las celebraciones de la industria por el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, que se conmemora este martes 9 de septiembre, la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) presentó el informe de ventas en agosto de vehículos cero y bajas emisiones, el que muestra un alza de 85,5%.

A diferencia de lo ocurrido el mes pasado con los automóviles “convencionales”, donde hubo una caída de 3,1% en comparación con agosto de 2024, entre los nuevas energías hubo 3.465 unidades inscritas, de las cuales 781 fueron electrificadas enchufables (eléctricas o híbridas con recarga exterior) y 2.648 electrificadas no enchufables, desde microhíbridos y hasta híbridos convencionales.

De esta forma, se registró un avance de 104,2% en el acumulado anual para estas categorías, con 21.282 los vehículos vendidos en el año que cuentan con alguna de estas tecnologías.

La participación de mercado es de 10,6%, donde el 2,6% corresponde a unidades con enchufe y el 8%, a unidades sin recarga exterior, pero con alguna de estas motorizaciones eficientes.

Los modelos 100% eléctricos anotaron 389 unidades inscritas, siendo el mejor agosto en la historia, pero lejos de su mejor mes en el año, abril, cuando se vendieron 560.

Análisis ANAC

Pese a estos estos números confirman el alza sostenida de los patentamientos de vehículos de cero y bajas emisiones, que en julio por primera vez habían superado las 3.000 unidades (3.022), la ANAC analizó críticamente las cifras del informe.

“Si bien ha crecido la decisión de compra de un automóvil eléctrico como tendencia este año, no está avanzando al ritmo necesario para cumplir la estrategia nacional de electromovilidad, que supone contar con un 100% de nuevas incorporaciones eléctricas en 10 años más, al 2035”, expone en el documento.

Una de sus principales preocupaciones apunta a la cuota de mercado de los BEV (Vehículos Eléctricos) y los PHEV (Vehículos Híbridos Enchufables), hoy en 2,6%.

Por lo mismo, la Asociación presentó sus nuevas proyecciones para las distintas categorías de vehículos cero y bajas emisiones, las que se alejan de las metas.

“El año 2026, se espera un crecimiento hacia un 3,8% del total de ventas con tecnologías enchufables BEV o PHEV; y en 2027 sería un 5% del total, superando por primera vez las 16.000 unidades dentro del año. El año 2028, las ventas de eléctricos y PHEV sumarían un 6,1% de participación dentro del total, con sobre 20 mil unidades puestas en el país ese año; y agregando las ventas de modelos híbridos y microhíbridos de ese mismo año, el total de participación sería de un 27,3%, esto es, apenas sobre las 90 mil unidades”.

¿Cómo acercarse a los objetivos de la estrategia nacional de electromovilidad? La ANAC cree que la situación “no sería remediable mientras se retrase la adopción de un programa serio de electrificación, liderado por el Gobierno y con una claridad suficiente en los pasos que deberán seguirse para avanzar en la incorporación acelerada de estas nuevas tecnologías”.

Más sobre:NoticiasMercadonuevas energiaventaselectromovilidadestrategia nacional de electromovilidad

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE