
A dos años del ataque de Hamas: la espera sin fin de los familiares de rehenes israelíes
Mientras aún se desconoce el paradero de decenas de secuestrados en Gaza, sus familias han acusado a Benjamin Netanyahu de no hacer lo suficiente y a Hamas de imposibilitar todos los intentos de cese al fuego. Donald Trump, por su parte, fijó el domingo como último plazo para que el grupo palestino acepte un acuerdo o, de lo contrario, “se desatará un infierno”. Tras la advertencia, el movimiento islamista dijo que liberaría a todos los rehenes, pero que necesitaba negociar otras cláusulas.

“Después de 15 meses de no ver la luz del día, de no ver el sol, de no respirar aire puro, ¿quién no es humanitario?”, se sinceró en enero pasado con La Tercera Itzik Horn, periodista argentino y padre de Iair y Eitan, capturados por Hamas en el kibbutz Nir Oz, al sur de Israel, aquel fatídico sábado 7 de octubre de 2023. Poco después de esa entrevista, Iair fue liberado debido a un acuerdo de alto el fuego en febrero. Pero Eitan permanece cautivo en los túneles de Gaza.
“Si está vivo, muerto, no se sabe nada. Por ahora no está en la lista de los vivos”, comentó a La Tercera esta semana Enrique Rosenburt, amigo de la misma nacionalidad y que con el pasar de las semanas se convirtió en el representante de las familias argentinas en Israel, ante el expresidente Alberto Fernández, y ahora con el mandatario Javier Milei. Durante el conflicto en Gaza, Rosenburt ha acompañado a Itzik y a su hijo Amos, el mayor de los tres hermanos Horn.

En enero, Rosenburt dijo a este medio que los Horn y las demás familias que aguardan a sus seres queridos “no pueden dormir porque saben que sus familiares están escondidos en túneles hace más de 470 días, no ven la luz del día, no están recibiendo atendimiento médico”. Situación que no ha cambiado, pues “han pasado más de 730 días y la Cruz Roja nunca vio a los rehenes”, señaló esta semana.
El 7 de octubre de 2023, durante los ataques del grupo radical palestino a las comunidades sureñas de Israel, más de 1.200 personas murieron y 251 personas fueron tomadas como rehenes, según el American Jewish Committee.
Rehenes liberados
Una de las rehenes israelíes liberadas el 29 de noviembre de 2023 fue Yarden Roman-Gat (36), alemana-israelí que estuvo cautiva por 54 días en Gaza. Su liberación fue debido al primer acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamas, que logró una pausa temporal en el conflicto en Gaza. Fue la única tregua de ese año. Pero esas negociaciones se estancaron rápidamente, y cuando Israel reanudó sus operaciones, Hamas retomó los ataques.
“Fue un tiempo muy difícil, angustiante. (...) Una vez que el trato empezó, no quedaba mucho por hacer más que preocuparnos”, dijo en enero a La Tercera Maya Roman, prima de Yarden. Para ella y su familia, siempre estuvo “el miedo constante de que algo salga mal y el acuerdo se venga abajo, lo cual ocurrió”.
Cuando esa tregua se rompió, afectó directamente a otra integrante de la familia Roman: Carmel Gat, una de las seis rehenes asesinadas en un túnel en agosto de 2024. Este miércoles, cuando fue consultada sobre cómo han vivido estos meses en su familia, Maya relató que “nuestras vidas han cambiado porque, afortunadamente, Yarden está aquí con nosotros y se está recuperando”, contó.
“Pero, como muchos de los rehenes que regresaron, también dice que su capacidad para volver a la normalidad depende del regreso de los demás rehenes. Y mientras haya rehenes retenidos en Gaza, es muy difícil para nosotros volver a algo que parezca normal, porque sabemos que fácilmente podría haber sido nuestra familia la que hubiera seguido luchando por Yarden”, afirma sobre la rehén liberada.

En cuanto a Carmel, quien era la cuñada de Yarden, “el primer aniversario de su muerte fue hace apenas un mes, y fue bastante duro porque sentimos que fue una pérdida terrible que no debería haber ocurrido. Y estamos intentando usar esto para recordarles a todos lo que está en juego, recordarles que podemos perder a estos rehenes todos los días. Así que, seguimos en la misma situación, a pesar del tiempo transcurrido”.
Desempeño de Netanyahu
Tras el ataque de Hamas que desencadenó el conflicto, la popularidad del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu se desplomó a mínimos históricos. Ha sido acusado de priorizar su propia supervivencia política y la unidad de su conflictivo gabinete de derecha, por encima del regreso de los rehenes a casa. Se cree que de los 48 rehenes que aún permanecen retenidos en Gaza, 20 están vivos.
A inicios de septiembre, más de 15.000 personas salieron a las calles en Israel para pedir el fin de la guerra en Gaza e instar al premier a aceptar un acuerdo para liberar a los rehenes.
Esta semana, una encuesta publicada por el Israel Democracy Institute reveló que el 64% de los israelíes cree que Netanyahu debería asumir la responsabilidad por los atentados del 7 de octubre y dimitir, ya sea ahora o después de la guerra.
Sobre su gestión, anteriormente Roman criticó: “Si evaluamos su desempeño en función de si logró que todos regresaran con vida, para mí, falló. (...) Creo que mi primer ministro tenía la responsabilidad de asegurarse de que mi familiar regresara con vida, y no lo hizo”.
Consultada esta semana sobre si cree que el premier ha mejorado su trabajo en cuanto a los rehenes, respondió: “Sigo siendo muy crítica con él. En marzo decidió hacer estallar el acuerdo anterior. Esta vez tenemos un acuerdo muy similar en nuestras manos, que ahora dice aceptar. Pero esta es una situación muy similar en la que podríamos haber estado hace muchos meses”.
Plan de paz frágil
El Presidente estadounidense Donald Trump anunció el lunes un plan de 20 puntos que, según dijo, pondrá fin a la guerra y conducirá a la liberación de todos los rehenes. Ayer, eso sí, dio plazo hasta el domingo para que el grupo palestino acepte un acuerdo, de lo contrario, advirtió, “se desatará un infierno como nunca antes se ha visto contra Hamas”.
Tras la advertencia, el movimiento islamista dijo que había aceptado algunos elementos del plan de paz, incluida la liberación de todos los rehenes restantes, pero aclaró que otras cláusulas requieren más negociaciones.
Hamas afirmó estar dispuesto a devolver a todos los rehenes restantes según la “fórmula” del plan, probablemente refiriéndose a la liberación de cientos de prisioneros palestinos a cambio. También reiteró su tradicional disposición a entregar el poder a un organismo palestino políticamente independiente.
Sin embargo, indicó que los aspectos de la propuesta relacionados con el futuro de la Franja de Gaza y los derechos palestinos deberían decidirse sobre la base de una “postura palestina unánime” alcanzada con otras facciones y con base en el derecho internacional.
El comunicado tampoco mencionó el desarme de Hamas, una exigencia israelí clave incluida en la propuesta de Trump. El mandatario, tras conocer la respuesta de Hamas, dijo que el grupo estaba listo para una “paz duradera” e instó a Israel a que “detenga inmediatamente” los bombardeos a Gaza.

Consultada por si cree que una eventual implementación del plan podría terminar con la guerra, Roman dice a este medio que “tengo esperanzas en esa propuesta, aunque, hemos estado aquí muchas veces”.
“Así que, en muchos sentidos, reconocemos esta situación”, explica. Siempre “Israel dice: ‘Oh, lo aceptamos, excepto por esto y esto’”, y los palestinos hacen lo mismo, expresa. Entonces, “las negociaciones pueden prolongarse y no llegar a buen puerto”.
“Pero tengo la esperanza de que aparentemente el Presidente Trump ha decidido realmente impulsar este plan de paz y respaldarlo con fuerza, junto con otras naciones árabes. Y esto hace que parezca que quizás podría ser diferente esta vez”, señala a este medio.
El plan incluye plazos para la liberación de rehenes, la desmilitarización y los cambios de gobernanza en Gaza, la ayuda humanitaria, el desarrollo económico y la supervisión internacional, con vías condicionales que dependen de la aceptación de Hamas. “Espero de verdad que podamos ver algo materializado, pero no estoy segura de que podamos confiar plenamente en ello todavía”, lamenta Roman.
En tanto, Rosenburt defendió que “el hecho de que los secuestrados se devuelvan en las primeras 72 horas es lo más importante. Todo el resto se tiene que ir negociando. Me parece positivo que esté en la mesa, que haya una presión internacional para el fin de la guerra, pero que no le dé a Hamas la posibilidad de comenzar otra”.
Incertidumbre por Hamas
Para Rosenburt, “hubo muchas intenciones en el camino” para llegar a este acuerdo de plan de paz. Pero “lamentablemente, hasta ahora Hamas no aceptó casi ninguna. Entonces, espero que realmente Hamas quiera terminar esta guerra. No es la primera vez que hay una intención de llegar al fin de la guerra, que se liberen los secuestrados”.
“Pero bueno, como otras veces, Hamas siempre se queda con la última palabra y esperemos que esta vez lo digan. Si ellos han declarado que el pueblo sufre y están viviendo algo catastrófico, yo no entiendo cómo no quieren parar esto. Eso es algo que no se puede entender”, expresó Rosenburt.
“Por un lado te venden una mentira, una falacia, diciendo que Israel comete genocidio. Por otro lado, no quieren parar eso cada vez que se les ofrece”, criticó. El 16 de septiembre, una comisión de investigación de Naciones Unidas concluyó que Israel está cometiendo genocidio contra los palestinos en Gaza.

Así, la decisión de terminar la guerra está en manos de Hamas, aseguró. “Netanyahu le fue a pedir perdón al primer ministro de Qatar, fue dispuesto a poner todos los puntos que puso Estados Unidos y los países árabes”, defendió. “Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Qatar, Pakistán, Indonesia, ellos han realmente felicitado y han apoyado esta idea del acuerdo”.
“Israel está a favor. El único que todavía no se ha manifestado a favor rotundamente fue Hamas, que es el que tiene que poner la firma final. Es el que tiene que devolver a los secuestrados para que esto termine”, instó.

Israel lanzó una masiva campaña de represalia para destruir a Hamas, que ha causado la muerte de más de 66.200 palestinos y herido a casi 170.000 más, según el Ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamas. El ministerio no distingue entre civiles y militantes en su balance, pero afirma que aproximadamente la mitad de los muertos son mujeres y niños.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE