
Hijo de Paz Zamora da la sorpresa y se instala en la segunda vuelta junto a “Tuto” Quiroga en Bolivia
El empresario Samuel Doria Medina, quien figuraba como favorito en las encuestas previas, quedó en tercer lugar en las elecciones presidenciales de este domingo, según los conteos rápidos y los resultados oficiales preliminares. Rodrigo Paz Pereira ha propuesto restablecer relaciones diplomáticas con Chile.

¡Sorpresa! El calificativo se repitió la noche de este domingo en los medios de Bolivia tras las elecciones presidenciales celebradas durante la jornada. Según los conteos rápidos y los resultados oficiales preliminares, el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), lideraba el recuento de votos válidos, seguido del expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, de alianza Libertad y Democracia. En cambio, el empresario Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad y a quien las encuestas previas daban como favorito, habría quedado en tercer lugar, quedando sin posibilidades de disputar la segunda vuelta.
Según el conteo rápido de la cadena Unitel, Rodrigo Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), obtuvo el 31,3% de los votos, superando el 27,3% obtenido por Quiroga. A continuación, quedó Doria Medina, con un 20,2%. En cuarto lugar, se ubicaba Andrónico Rodríguez, candidato de Alianza Popular y presidente del Senado, con un 8%. A continuación, aparecían Manfred Reyes Villa, abanderado por la alianza Autonomía para Bolivia- Súmate, con un 6,9% de las preferencias, y Eduardo del Castillo, candidato del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), con un 3,2%.
Otro conteo rápido, publicado por el diario El Deber, entregó cifras similares: Rodrigo Paz (31,7%), Jorge Quiroga (27,2%), Samuel Doria Medina (19,6%), Andrónico Rodríguez (8,2%), Manfred Reyes Villa (7,2%) y Eduardo del Castillo (3,2%).
En tanto, según los datos no oficiales del conteo rápido de Red Uno, Paz Pereira habría ganado las elecciones con el 31,6% de los votos. En segundo lugar, se ubicaba Quiroga, que obtuvo el 27,1%. En tercer lugar, se encuentra Doria Medina con el 19,5%, seguido de Andrónico Rodríguez con el 8,2%. En quinto lugar, estaba Reyes Villa con 7,1% y Eduardo del Castillo ocupaba el sexto lugar con el 3,2%. El voto nulo llegó al 15,2%, en tanto el voto blanco alcanzó solo al 2,4%.
El conteo preliminar del Tribunal Supremo Electoral (TSE), con corte al 91,45% de actas verificadas a través del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre), ratificaba la tendencia que había sido proyectada por los conteos rápidos: Paz Pereira mantenía el primer lugar en el escrutinio preliminar con una votación del cercana al 32%, seguido por Quiroga, con un porcentaje que se acercaba al 27%.
De ratificarse estos resultados, Bolivia se encamina a un balotaje electoral el próximo 19 de octubre, en el que se enfrentarán dos liderazgos opositores. Será la primera vez en la historia democrática reciente que el MAS no esté representado en el balotaje presidencial.
El Deber explicó así la sorpresa electoral de este domingo: “Los analistas políticos coinciden en que el ascenso de Paz refleja un fenómeno de voto ciudadano que castigó la polarización y premió una alternativa distinta. Su campaña austera, marcada por un gasto reducido en redes sociales, contrastó con las fuertes inversiones de sus rivales y terminó capitalizando un voto de cambio”.
Analistas bolivianos explicaron el “sorpresivo ascenso” del senador por Tarija, quien en ninguna de las 10 encuestas autorizadas por el TSE superaba el 10%. Los cuatro coincidieron que la población boliviana se inclinó por la renovación que representa Paz Pereira y su candidato vicepresidencial, Edman Lara.
“Probablemente la combinación de Paz y Lara nos está planteando la aparición de un ‘outsider’, alguien que marcara una ruptura tanto con el oficialismo como también con las candidaturas tradicionales de la oposición”, afirmó en Unitel el analista Armando Ortuño.
“La gente quería candidatos nuevos. Creo que hubo un doble voto castigo: uno al masismo, al oficialismo, y otro a los partidos tradicionales de derecha que no renovaron, que mantuvieron sus candidaturas a pesar del clamor general de renovar”, indicó Amalia Pando.
Doria Medina aceptó su derrota en las elecciones al quedar en el tercer puesto, según el Sirepre y el conteo rápido, y ofreció su apoyo a Rodrigo Paz. “A lo largo de la campaña dije que si yo no entraba a la segunda vuelta, iba a apoyar quien llegara primero si este no era el MAS. Ese candidato es Rodrigo Paz y mantengo mi palabra”, señaló el empresario.
En 2023, Rodrigo Paz propuso al gobierno restablecer las relaciones diplomáticas con Chile y Estados Unidos para mejorar los lazos comerciales con estos dos países. “El gobierno nacional tiene que abrir la posibilidad de restablecer relaciones diplomáticas con Chile, sin dejar de lado las negociaciones por el Silala y el mar, sigamos peleando por esto, además se debe recuperar la relación comercial con los Estados Unidos”, indicó en esa oportunidad. En abril pasado, en una entrevista con la cadena Erbol, reiteró esos planteamientos. En 2006, cuando era diputado, Paz propuso al presidente Evo Morales negociar la venta de gas natural a Chile y que un referendo ratificara esa decisión, sin olvidar la demanda de una salida soberana al Océano Pacífico.
Po su parte, el presidente Luis Arce garantizó que habrá una transición “democrática” en Bolivia. “El mes de noviembre, constitucionalmente y de acuerdo al calendario que ha hecho el Tribunal Supremo Electoral vamos a cumplir ese cronograma, con la Constitución (…) Vamos a entregar en este su Bicentenario a nuestro país una salida democrática y un tránsito democrático”, dijo. El gobernante se refirió al 8 de noviembre, cuando se cumple su período presidencial constitucional y se posesionará al entrante mandatario que resulte electo de los comicios.
El mandatario boliviano dejará el gobierno en medio de fuertes cuestionamiento respecto de su gestión. Lo hará en medio de una crisis derivada de la escasez de dólares y combustibles, y una inflación interanual de casi el 25%, la mayor en 17 años. Pese a eso, hace pocos días defendió que su gestión fue “positiva”. Debido a esa situación, renunció a su candidatura. Según los expertos, los bolivianos fueron a las urnas dispuestos a castigar al MAS, que ha gobernado desde 2006, primero con Evo Morales -el primer presidente indígena del país- y luego con Luis Arce, hoy adversarios.
“Víctor Paz Estenssoro decía que los ciclos políticos en Bolivia duran 20 años, parece ser cierto. Creemos que en Bolivia se acabó el ciclo del MAS”, comentó a La Tercera el analista político boliviano Carlos Toranzo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE