Mundo

José Jerí, nuevo presidente de Perú: entre la polémica y la inexperiencia

Luego de una destitución exprés de Dina Boluarte, el hasta entonces líder del Congreso asumió la dirección del Poder Ejecutivo. El abogado de 38 años recibe un país aquejado por el aumento en la delincuencia y las extorsiones.

José Jerí, el nuevo presidente de Perú tras la destitución de Dina Boluarte. Foto: Archivo

Una destitución exprés y un reemplazante desconocido: la madrugada del viernes se aprobó la vacancia contra la presidenta de Perú, Dina Boluarte, en una votación unilateral de 118 votos a favor contra 0 en contra. Con este resultado, el presidente del Congreso, José Jerí, quedó como jefe interino del Ejecutivo, y gobernará el país sudamericano hasta julio de 2026, tras las elecciones generales previstas para abril próximo.

Con esto, otro presidente se suma a la lista de destituidos en Perú: Boluarte es la sexta en nueve años, y ella misma vino a reemplazar a Pedro Castillo, que tuvo una vacancia en 2022 luego de un fallido autogolpe, y ahora está en la cárcel.

En medio de una crisis por inseguridad que incluyó atentados criminales en un concierto del conocido grupo de cumbia Agua Marina, la situación se ha ido intensificando vertiginosamente en el país: hay protestas antigubernamentales por un lado, y una ola de extorsiones y asesinatos atribuidos al crimen organizado. Y el nuevo presidente no tendrá más de 10 meses para intentar algo.

La ahora expresidenta de Perú, Dina Boluarte. Foto: Europa Press PRESIDENCIA DE PERÚ

A sus 38 años, José Jerí no es un nombre conocido entre la mayoría de los peruanos, y llega a la presidencia interina “casi por casualidad”. Respecto a su corta trayectoria política, el analista peruano Fernando Tuesta comenta: “José Jerí es un parlamentario joven, y siempre ha sido miembro de Somos Perú, un partido que se creó a fines del siglo pasado por Alberto Andrade. Este congresista ingresó de casualidad al Congreso, porque quien encabezaba la lista era el expresidente Martín Vizcarra, que sacó una muy buena votación, pero el Congreso de la República lo había inhabilitado. Entonces, Jerí entró como ‘accesitario’”.

Coincide en el análisis José Ragas, historiador peruano y académico del Instituto de Historia UC, quien comentó para La Tercera: “Ha llegado a la presidencia de manera muy interesante, porque no ha tenido una presencia tampoco muy importante en los últimos años en la escena pública y política”.

A su elección “accidental” se le suma una serie de investigaciones alrededor de Jerí: su trayectoria está marcada por denuncias de abuso sexual, desobediencia a la autoridad y presuntos actos de corrupción. En enero de 2025 se le presentó una denuncia por abuso sexual que terminó archivada, y otra que aún continúa. También afronta una investigación por incumplir una orden judicial, en la que se le instaba a someterse a tratamiento psicológico por conducta sexual patológica.

Sobre la experiencia de Jerí, Tuesta comenta: “Él no tiene experiencia ejecutiva de ningún tipo, su experiencia política es mínima. Es una persona que, sin embargo, en términos de preparación es, dentro de estos márgenes mínimos, superior a Diana Boluarte”.

Aún siendo él el presidente del Congreso, Tuesta comenta que su llegada a ese puesto está más relacionada con la respectiva rotación de partidos que se reparten el cargo, que cambia cada año. “Aparece encabezando la mesa directiva del Congreso, pero quienes mandan en el Congreso son el partido fujimorista Fuerza Popular, Alianza para el Progreso que es el partido de César Acuña y que tiene mucho dinero, hasta hace poco el grupo de extrema derecha de Rafael López Aliaga Renovación Popular, y Podemos Perú”, apunta.

“Es en consecuencia una suerte de presidente por azar: esa es una primera cosa. Entonces no es un presidente con experiencia, la gente no lo conoce. Si hiciéramos una encuesta de seguro va a parecer que la gente no lo conoce, como no ha conocido a los presidentes por sucesión”, sentencia el experto.

“También lo que representa Jerí más bien es alguien que es manejable, justamente por su experiencia. Y también representa la continuidad de esta coalición de partidos que es la responsable de varios de los problemas que tiene el país actualmente. Y lo que va a hacer, con toda seguridad, es tratar de que esto no se interrumpa hasta la elección en el próximo año”, indica, por su parte, Ragas.

Con banderas de animé, las protestas de la Generación Z complican al gobierno de Dina Boluarte en Perú

Los desafíos de Jerí

Respecto a los desafíos que enfrenta Jerí, el más importante es la seguridad. El economista y columnista peruano Augusto Álvarez Rodrich comenta a La Tercera que, aun con la dificultad que implica, los peruanos esperan que al menos “podamos comenzar a sentir que algo está mejorando, porque si no logra eso en dos meses, yo creo que en dos meses tenemos un nuevo gobierno”.

Por otra parte, Álvarez Rodrich señala la importancia de los ministros que elija: “Por eso la primera señal más importante es la composición del gabinete ministerial que presente al país. Más bien tendría que convocar a gente independiente para generar confianza en la opinión pública”. Uno de los puestos más difíciles, sobre todo en un contexto de crisis de seguridad, es el del Ministerio de Interior, y en particular en Perú, en dos años y medio de gobierno de Boluarte pasaron ocho ministros por la cartera.

Tuesta duda que Jerí pueda desmarcarse de la coalición que manda en el Congreso. “Tiene un problema: el tema de la inseguridad. No la va a resolver obviamente nadie en pocos meses, pero tiene que dar a tomar algunas decisiones que den luces hacia dónde nos podemos encaminar. Y para eso en realidad tiene que tomar distancia de la coalición del gobierno”, comenta el analista.

En ese sentido, el experto asegura que Jerí no tendrá mucho espacio para maniobrar: “De acá a julio es menos de un año, y los gobiernos el último año preparan las maletas para salir, pero él tiene un problema. Ha votado siempre contra la vacancia de Dina Boluarte. Entonces es una persona ligada a la coalición del Congreso y, por lo tanto, en última instancia, son ellos quienes gobiernan, gobernaron y seguirán gobernando”.

José Jerí, el nuevo presidente de Perú tras la destitución de Dina Boluarte. Foto: Europa Press

Por otro lado, la agrupación política de Jerí, Somos Perú, no da muchas pistas de lo que se podría esperar de su gobierno. Álvarez Rodrich señala al respecto: “Somos Perú es un partido donde la gente casi que no es militante, esos partidos como estancias donde la gente pasa un tiempo por ahí, se va a otro lado y luego vuelve. Entonces, yo no creo que haya miembros muy notorios de Somos Perú”.

Al respecto Tuesta asegura: “Somos Perú en términos ideológicos no es nada. Es un partido municipalista, tiene éxito de elecciones municipales”. De todos modos, según apunta el experto, en los “gobiernos de sucesión” no suele gobernar el partido. “No fue el caso con Valentín Paniagua en la transición cuando cayó Fujimori, no lo fue con Sagasti cuando la gente no aceptó a Manuel Merino y su movilización lo sacó en cinco días. Y Sagasti gobernó como Paniagua en ocho meses justo previo a las elecciones ambos, de manera individual”, indica el experto.

Más sobre:LT SábadoPerúDina BoluarteJosé JeríSomos Perú

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE