Mundo

Médicos Sin Fronteras abre oficina en Chile para fortalecer su labor humanitaria en la región

La directora de MSF en América Latina, Nancy Guerrero, explicó a La Tercera que esta oficina tendrá un enfoque institucional, dedicado principalmente a la comunicación, sensibilización, liderazgo y recaudación de fondos, además de fortalecer la red de apoyo en el país.

Equipo de Médicos Sin Fronteras en una misión en Haití. Lunos Saint-Brave

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) inauguró oficialmente una oficina en Chile, que comenzó este mes. La iniciativa busca acercar la organización a la comunidad chilena, sensibilizar sobre su trabajo internacional y potenciar la captación de fondos y voluntariado para sus operaciones en diversos países en crisis.

La directora de MSF en América Latina, Nancy Guerrero, explicó a La Tercera que esta oficina tendrá un enfoque institucional, dedicado principalmente a la comunicación, sensibilización, liderazgo y recaudación de fondos, además de fortalecer la red de apoyo en Chile. “La idea es contarle a la gente todo lo que está pasando en las diferentes crisis humanitarias a nivel internacional, en las que Médicos Sin Fronteras está dando asistencia, atención médica, humanitaria, también inspirar a la gente”, dijo.

Una caravana de migrantes escoltada por policías avanza por la ruta entre los poblados de La Venta y Juchitán, en el sur de México. Foto: MSF Adri Salido

“Nosotros trabajamos en contextos difíciles de conflicto, sobre todo donde hay necesidades médicas humanitarias más acuciantes en contextos de guerra, de epidemias y todo esto también depende mucho de las respuestas que hayan a nivel local de las entidades de salud local. En el caso de Chile eso no ocurre, porque no tienen ese contexto de violencia o conflicto. Por eso la llamamos Oficina Institucional de Médicos Sin Fronteras y está más relacionada con temas de acercar todo lo que hacemos en temas de comunicación, que ya lo venimos haciendo hace varios años en el país”, añadió y recordó que la última vez que estuvieron operando en el país fue en 2010 con motivo del terremoto.

“Estuvimos en Maule y Bío Bío haciendo distribución de kits de higiene, mantas, bidones de agua, material para refugios. También entregamos insumos médicos a 17 hospitales y centros de salud de la zona”, indicó.

El anuncio de la apertura de oficina en Chile tiene un significado para Pilar Sánchez, una enfermera chilena que actualmente se encuentra en Mozambique entregando apoyo al sistema de salud del país que se vio afectado por un conflicto armado y por el paso de un ciclón. “Para mí es importante visibilizar un poco el trabajo que hacemos nosotros, que somos independientes, somos neutrales y que estamos donde hay crisis”, dijo a La Tercera. “Por eso creo que eso es importante la apertura de la oficina en Chile, porque mucha gente no conoce bien todo el trabajo que hace Médicos Sin Fronteras, lo conocen como una organización del área salud, pero no saben que aquí trabaja mucha gente y necesitamos de todo”, añadió.

“Donde yo estoy el problema es que el acceso a la salud es tan difícil, hay aldeas que están muy alejadas. Se les hace muy difícil para la población poder llegar a los centros de salud. Entonces ahí es donde nosotros entramos con un sistema de referencias para poder sacarlos de las aldeas y que las mujeres puedan tener un parto en un lugar digno, por ejemplo. Que puedan seguir con su terapia crónica de VIH, que puedan atenderse problemas como la malaria”, comentó.

Equipo médico de MSF entrega atención a Maryam que sufre dolor abdominal en el refugio de Azarieh, en el centro de Beirut. Beirut, Líbano, 11 de octubre de 2024. Foto: MSF Antoni Lallican

Con respecto a los problemas que aquejan a la región Castillo señaló que desde la creación de la organización, han estado trabajando en América Latina en diferentes países y conflictos. “Hoy trabajamos en las rutas migratorias de la región. En las más complicadas y en donde obviamente vemos que hay mayores vacíos en determinados servicios médicos. En esa ruta migratoria hemos adaptado a lo largo de los años nuestras intervenciones de acuerdo a las necesidades que tiene la población migrante y en los últimos años hemos enfocado en temas de tortura, de violencia extrema, o sea de personas que han sido objeto de violencia extrema, violencia sexual, por ejemplo”, dijo.

También, señaló, se encuentran en Colombia y allí atienden a personas desplazadas, retornadas, migrantes, en lugares donde hay restricciones en servicios de salud en un contexto de conflicto. También una zona en Colombia que se ha recrudecido el conflicto armado, en el que también atendemos en atención básica primaria en salud a la población. Se encuentran también en Haití, uno de los países con mayor violencia, la que se sigue recrudeciendo.

Actualmente, MSF trabaja en más de 70 países en situaciones demasiado vulnerables, desde Gaza, donde el sistema de salud está parcialmente destruido, hasta zonas de conflicto en Sudán, Yemen y Etiopía, pasando por crisis migratorias en América y el Mediterráneo. En África, desarrolla operaciones en Mozambique, Sudán, Sudán del Sur y Somalia, enfrentando epidemias, desplazamientos masivos, inseguridad y colapsos del sistema sanitario.

Más sobre:MSFMédicos Sin FronterasNancy GuerreroChile

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE