
Muere a los 91 años Jane Goodall, experta mundial en chimpancés e icono de la ecología del siglo XX
Los descubrimientos de la conservacionista y activista británica en la década de 1960 sobre cómo se comportaban los chimpancés en estado salvaje abrieron nuevos caminos y representaron lo que se llamó “uno de los grandes logros científicos del mundo occidental”.

Jane Goodall, la primatóloga pionera, conservacionista y activista británica que se convirtió en la principal experta mundial en chimpancés, murió el miércoles a la edad de 91 años por “causas naturales”, dijo el Instituto Jane Goodall en una publicación en las redes sociales. Goodall fue un personaje profundamente influyente en los movimientos ecologistas y animalistas del siglo XX.
“El Instituto Jane Goodall ha recibido esta mañana, miércoles 1 de octubre de 2025, la noticia del fallecimiento por causas naturales de la doctora Jane Goodall (...), mensajera de la paz de Naciones Unidas y fundadora del instituto (...). Se encontraba en California como parte de su gira de conferencias por Estados Unidos”, indicó la institución.
Su organización destacó que los descubrimientos de Goodall como etóloga “revolucionaron la ciencia y fue una incansable defensora de la protección y la restauración de nuestro mundo natural”.
De niña, criada en Londres, Goodall contó que se fascinó por los animales tras leer al Dr. Doolittle. Su primer viaje de investigación a las selvas de Tanzania fue en 1960, cuando tenía veintitantos años, recordó la cadena BBC.
Este sería el comienzo de un estudio de 60 años sobre chimpancés salvajes. Aprendió a comunicarse con ellos: abrazos, juegos, caricias e incluso besos. Fue la primera persona en registrar haber visto a un animal usar una herramienta: un chimpancé macho desenterrando termitas de un montículo con un palo.

Al respecto, The New York Times destacó que Goodall fue una de los conservacionistas más veneradas del mundo, que ganó prestigio científico y celebridad mundial al relatar el comportamiento distintivo de los chimpancés salvajes en África Oriental que fabricaban y usaban herramientas, comían carne, celebraban danzas de la lluvia y participaban en guerras organizadas.
Goodall tenía 29 años en el verano de 1963 cuando la National Geographic Society, que apoyó financieramente sus estudios de campo en la Reserva de Chimpancés de Gombe Stream en Tanzania, publicó su relato de 7.500 palabras y 37 páginas sobre las vidas de Flo, David Greybeard, Fifi y otros miembros de la tropa de primates que había observado.
El artículo, con fotografías de Hugo van Lawick -el fotógrafo de vida salvaje holandés con quien más tarde contrajo matrimonio y del que se divorció en 1974 para casarse poco después con Derek Bryceson, director de parques nacionales de Tanzania-, también describe sus propias hazañas para superar enfermedades, depredadores y frustraciones en sus esfuerzos por acercarse a los chimpancés mientras estaba en una estación de investigación primitiva a lo largo de la costa oriental del lago Tanganyika en Tanzania, indicó el Times.
Los descubrimientos de Goodall en la década de 1960 sobre cómo se comportaban los chimpancés en estado salvaje abrieron nuevos caminos y representaron lo que se llamó “uno de los grandes logros científicos del mundo occidental”, agregó.
Según el periódico, tan solo por sus méritos científicos, los descubrimientos de Goodall sobre cómo los chimpancés salvajes criaban a sus crías, establecían liderazgo, socializaban y se comunicaban marcaron un hito y atrajeron una inmensa atención y respeto entre los investigadores. Stephen Jay Gould, biólogo evolutivo e historiador de la ciencia, afirmó que su trabajo con chimpancés “representa uno de los mayores logros científicos del mundo occidental”.
“Ahora debemos redefinir ‘herramienta’, redefinir ‘hombre’ o aceptar a los chimpancés como humanos”, escribió su mentor, el paleoantropólogo Louis Leakey, en respuesta a sus descubrimientos.
Su extenso estudio y el libro resultante, “A la sombra del hombre” (1971), fue “una investigación que cambia la visión que el hombre tiene de sí mismo”, afirmó David Hamburg, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, y añadió que el trabajo de Goodall con chimpancés representa uno de los mayores logros científicos del mundo occidental.
Su chimpancé de juguete Jubilee
Según escribió Charlotte Wilkins, de France 24, los escarpados bosques de Tanzania eran un lugar inusual para que una joven soltera de la ciudad costera británica de Bournemouth pasara su tiempo en la década de 1960.
Pero Goodall, nacida en Londres en 1934, sentía pasión por los animales desde pequeña. A los 4 años, se encerró en el gallinero durante cinco horas para observar la puesta de un huevo mientras sus angustiados padres la buscaban por todas partes y su madre llamaba a la policía.
Su posesión más preciada de la infancia era un chimpancé de juguete llamado Jubilee, y desde los 8 o 9 años soñaba con vivir en la sabana africana entre animales salvajes.
Tras dejar la escuela a los 18 años y compaginar trabajos como secretaria y camarera, ahorró suficiente dinero para visitar a una amiga del colegio en la granja familiar de Kenia en 1957.
Durante su viaje a África, le aconsejaron que buscara a Louis Leakey, conservador del entonces Museo Nacional de Historia Natural de Nairobi. Impresionado por su pasión por los animales, Leakey la contrató inmediatamente como su secretaria adjunta.
Asombrado por el arduo trabajo de Goodall, Leakey le pidió que se encargara del proyecto con chimpancés en Tanzania, mientras que eligió a Dian Fossey (cuya vida y obra se retrataron en la película “Gorilas en la niebla”) para estudiar gorilas en Ruanda y a Birutė Galdikas para estudiar orangutanes en Borneo. Los tres llegaron a ser conocidos como los trimates o “ángeles de Leakey”.
De científica a activista
Pero el verdadero punto de inflexión llegó en octubre de 1986, cuando Goodall asistió a una conferencia en Chicago organizada por destacados investigadores de chimpancés y descubrió por primera vez la magnitud de la deforestación desenfrenada y las amenazas a sus hábitats, recuerda France 24.

Se enteró del comercio de carne de chimpancé -que se intensificó debido al fuerte aumento de la tala comercial y de los cazadores de carne de animales silvestres que viajaban en los camiones madereros- y de que los chimpancés se utilizaban para la investigación médica.
“Llegué a esa conferencia como científica y la dejé como activista”, dijo Goodall.
A partir de entonces, viajó extensamente para presionar a gobiernos, visitar escuelas y dar discursos, permaneciendo apenas tres semanas en el mismo lugar, en un intento por generar conciencia sobre la difícil situación de los chimpancés.
En 1977 fundó el Instituto Jane Goodall, una organización comunitaria global que trabaja para proteger a los chimpancés y sus hábitats, y en 1991 creó el programa “Raíces y Brotes”, que inspira a jóvenes de todo el mundo a ser líderes en conservación.
“El mayor peligro para nuestro futuro es la apatía”, declaró a la revista Time en 2002. “Podemos hacer algo para preservar nuestro planeta”.
Según France 24, Goodall consideraba su labor de conservación como una verdadera recompensa por todo el tiempo que había pasado en la selva. “¿Cuántas personas tienen la suerte de vivir su sueño durante tanto tiempo? Estar en el paraíso”, dijo.
En julio de 2022, Mattel lanzó una muñeca de Jane Goodall como parte de su serie “Mujeres Inspiradoras” de la marca Barbie. La muñeca, de cabello rubio y vestida con una camisa de campo color canela y pantalones cortos, está hecha de plástico reciclado. Conmemoró el 62º aniversario de la primera visita de Goodall a la reserva de Gombe.
“Desde que las niñas empezaron a leer sobre mi infancia y mi carrera con los chimpancés, muchísimas me han dicho que se dedicaron a la conservación o al comportamiento animal gracias a mí”, declaró Goodall en una entrevista con CBS News. “Espero sinceramente que esto ayude a generar más interés y fascinación por el mundo natural”.
A Goodall le sobreviven su único hijo Hugo Eric Louis van Lawick (58), al que apodó Grub; su hermana, Judy Waters; y tres nietos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE