Mundo

Peleg Lewi, embajador de Israel: “En la situación en que estamos hoy en día no podemos aceptar la construcción de un Estado palestino”

En entrevista con La Tercera, el diplomático dijo que “hoy nadie está hablando que los ciudadanos de Gaza desaparezcan, que emigren a ningún país". “Trump y Netanyahu piensan de manera parecida. Creo que la relación con Estados Unidos nunca estuvo mejor”, aseguró.

Peleg Lewi, embajador de Israel en Chile, durante la entrevista con La Tercera. Foto: Pablo Vásquez/La Tercera

Hijo de padre uruguayo y madre argentina, Peleg Lewi reemplazó a Gil Artzyeli como embajador de Israel en Chile. Llegó con la misión de mejorar las relaciones bilaterales después de las polémicas protagonizadas por su antecesor.

En la siguiente entrevista con La Tercera, Lewi se refiere a la crisis en Gaza, el reconocimiento de varios países al Estado palestino y la intervención del presidente Gabriel Boric en la Asamblea General de la ONU.

¿Cómo analiza la negativa del primer ministro Benjamin Netanyahu a un Estado palestino y, por otro lado, el reconocimiento a este por parte de varios países en el marco de la Asamblea General de la ONU?

Primero que todo, Israel reconoció el Estado palestino en 1947. La decisión de las Naciones Unidas del 29 de noviembre de 1947 declaró que hay dos países, uno judío y uno árabe. O sea, en principio Israel fue el primer país que de alguna manera acepta esta solución. Durante la historia, especialmente desde 1978, hubo varias ofertas de parte de Israel, con Estados Unidos como mediador, de fundar un país palestino. En 1978, en 1993, en 1999, en el 2002. Y cada vez se ofreció una solución práctica de fundar un país palestino, con el 96% de los territorios de Judea, Samaria y Gaza, con capital en Jerusalén Oriental, y 4% de los territorios israelíes que sea canjeado por las colonias que hay, la respuesta fue negativa de parte palestina. Entonces, creo que durante los últimos 40 o 50 años, Israel ha hecho todo lo posible.

Peleg Lewi, embajador de Israel en Chile, durante la entrevista con La Tercera. Foto: Pablo Vásquez/La Tercera Pablo Vásquez R.

La posición del primer ministro Netanyahu no es absoluta. Lo que estamos hablando es que en la situación en que estamos hoy en día no podemos aceptar la construcción de un Estado palestino. Creo que muchos de los israelíes, los partidos políticos, todavía creen en esta solución. La mayoría del mundo judío también la cree. El tema es cómo recuperar la confianza entre israelíes y palestinos. El reconocer un Estado sin ninguna condición, si ninguna consulta eso para nosotros es peligroso. Es premiar, de alguna manera, al terrorismo (de Hamas).

¿Pero no la parece fuerte que Netanyahu diga que el Estado palestino “no va a suceder”?

Sí, es una reacción bastante fuerte y es una declaración que viene a propósito de este reconocimiento. O sea, tienes que entender, no puedes imponer una solución. Eso es una respuesta de un país soberano que ve que están tomando decisiones sobre su cabeza. Por eso también la posición de Israel se ha hecho más dura.

En ese sentido, hay quienes creen que el bombardeo de Israel contra el liderazgo de Hamas en Qatar fue un boicot hacia las negociaciones. ¿Cómo lo ve?

Yo creo que no hace falta bombardear para dañar las negociaciones. O sea, cualquier lado lo ha hecho durante los últimos dos años con mucho éxito. El bombardeo en Qatar era una manera nuestra de decir que no hay lugar que sea demasiado lejos y que sea inalcanzable para nosotros. Es el mensaje para Qatar, que en nuestro punto de vista, forma parte de los terroristas, no de los mediadores. Entonces ellos también no están impunes al precio de sus acciones. Nosotros creemos que Qatar está apoyando grupos terroristas. Entonces, Qatar no está fuera de nuestro alcance. Ese fue el mensaje.

Israel ataca a líderes de Hamas en Qatar. Foto: Archivo

¿Cree que el haber acentuado la ofensiva contra Ciudad de Gaza está afectando la relación de Israel con Trump?

Se habló mucho antes de nuestro ataque a Irán que había problemas entre Netanyahu y Trump y todo era una cortina de humo para disimular. Tenemos unas relaciones especiales. Creo que ambos, Trump y Netanyahu, piensan de manera parecida. Nos está dando el espacio para actuar, de alguna manera, como lo hizo Biden también. Pero ves que Trump está hablando mucho con el mundo árabe, está hablando mucho con Turquía, porque Turquía, si quiere, puede dañar todo el equilibrio al que hemos llegado en la parte norte de Medio Oriente. Pero creo que la relación con Estados Unidos nunca estuvo mejor.

¿Considera que la eventual anexión de Cisjordania es una luz roja para Estados Unidos?

Absolutamente. Hay sectores en Estados Unidos que creen que eso es lo que se debe hacer. Si usted mira al embajador norteamericano en Israel, Mike Huckabee, es su sueño, él empuja a eso y creo que hay facciones en el gobierno norteamericano que lo hacen. Pero es un paso que nunca se ha tomado y que si se va a hacer, sería con apoyo total de Trump o sería una bandera roja.

Miembros de las fuerzas israelíes durante una operación militar en Ramala, Cisjordania, el 16 de septiembre de 2025. Foto: Xinhua Ayman Nobani

Netanyahu insiste en que su objetivo es la destrucción total de Hamas. ¿Cuánto tiempo más pueden tolerar Israel y los familiares de los rehenes hasta que se consiga este objetivo?

Si me hubieras preguntado hace un año, te habría dicho no mucho más. Pero ya pasó un año. En Gaza no tenemos con quién hablar. O sea, creo que no logramos en estos dos años construir de alguna manera una opción diferente para Gaza. La única opción que veo hoy en día es alguna fuerza internacional liderada por los emiratos. Egipto no quiere, porque no se quiere meter ahí. El gobierno dice que hay que seguir hasta la victoria total.

A su juicio, ¿es factible el establecimiento de un Estado palestino?

Creo que sí. Primero que todo la infraestructura existe, están todas las instituciones. Si va a haber un Estado palestino, tiene que ser un Estado palestino sin armas, o con armas de la policía. Creo que Israel ha demostrado en el pasado que por una paz verdadera estamos dispuestos a pagar un precio muy alto. Hoy en día nadie está hablando que los ciudadanos de Gaza desaparezcan, que emigren a ningún país. Nosotros no vamos a desaparecer y los palestinos no van a desaparecer. Vamos a tener que encontrar una solución.

Gabriel Boric ante la Asamblea General de la ONU.

El Presidente Boric dijo en la Asamblea General de la ONU que “quiere ver a Netanyahu enfrentando a un tribunal internacional”. A su juicio, ¿cuánto ayudan este tipo de declaraciones a rebajar las tensiones entre Israel y Chile?

Boric no fue el único que criticó Israel en Naciones Unidas en estos días. Está en su derecho de hacerlo. Pero no entiendo por qué el presidente de Chile tiene que dedicar tanto tiempo de su discurso a problemas que menos afectan al ciudadano aquí en Chile, pero es su prerrogativa. También, de alguna manera, llamar al presidente Trump de mentiroso no sé en qué ayuda a la candidatura de Bachelet.

Lamentamos que de alguna manera varios líderes se expresaron de una manera nomás, sin ni mencionar a los 48 rehenes por los que empezó la guerra. Y algo que a mí personalmente me pareció mal es comparar el Holocausto con lo que está pasando con Gaza. Con todo mi dolor, lo que está pasando con Gaza es distorsionar la historia, de alguna manera. Pero creo que el Presidente Boric tuvo después un encuentro con Lula, (Yamandú) Orsi, (Gustavo) Petro y (Pedro) Sánchez, o sea que más o menos están en la misma línea, entonces entendemos de dónde viene eso.

Más sobre:LT SábadoGuerra Medio OrienteEstado palestinoGazaIsraelPeleg LewiNetanyahuBoric

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE