Mundo

“Son muy parciales y mentirosos”: Por qué Trump quiere revocar las licencias de ABC y NBC News

El Presidente estadounidense instó a la Comisión Federal de Comunicaciones a eliminar los permisos a las grandes cadenas televisivas, pues emiten “malas historias” sobre él. La arremetida sucede tras una serie de litigios y acuerdos millonarios con medios de comunicación que generan preocupaciones sobre la libertad de prensa en el país.

Trump gesticula en el AmericaFest de Turning Point USA en Phoenix, Arizona, el 22 de diciembre de 2024. Foto: Archivo Cheney Orr

El presidente Donald Trump volvió a presionar para que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) revoque las licencias de dos grandes emisoras estadounidenses y les cobre por usar las ondas públicas, mientras criticaba su programación de noticias.

Trump sugirió el domingo pasado por la noche a través de su red Truth Social que ABC, propiedad de Disney y NBC, propiedad de Comcast, son parciales y en su mayoría emiten “malas historias” sobre él y, como resultado, “según muchos, la FCC debería revocarle sus licencias. Estaría totalmente a favor de eso porque son muy parciales y mentirosos”.

Trump habla con Rachel Scott de ABC en un panel de la convención de la Asociación Nacional de Periodistas Afroamericanos (NABJ) en Chicago, Illinois, el 31 de julio de 2024. Foto: Archivo Vincent Alban

La arremetida del republicano contra estos medios se da en momentos en que su popularidad está en tela de juicio. Una encuesta reciente de The Economist/YouGov, realizada entre el 15 y el 18 de agosto, encontró que el 56% de los consultados desaprueba fuertemente o algo la gestión de la presidencia de Trump, mientras que el 40% la aprueba fuertemente.

Cadenas “fake news”

Trump también sugirió que las emisoras deberían estar obligadas a pagar millones de dólares en derechos de licencia por el espectro radioeléctrico que utilizan, dado que éstas son ondas públicas.

¿Por qué ABC y NBC FAKE NEWS, dos de las peores y más parciales cadenas del mundo, no pagan millones de dólares al año en LICENCIAS?”, escribió el presidente en Truth Social, tras afirmar que estos medios representan una “amenaza para nuestra democracia” y calificarlas como “dos de las peores y más parciales cadenas de la historia”.

Las cadenas “me dan un 97% de MALAS HISTORIAS”, dijo Trump en una publicación el domingo, “a pesar de mi altísima popularidad y, según muchos, de estar entre los ocho mejores meses de la historia presidencial”.

“SI ESE ES EL CASO, SON SIMPLEMENTE UN BRAZO DEL PARTIDO DEMÓCRATA Y, SEGÚN MUCHOS, LA FCC DEBERÍA REVOCARLES SUS LICENCIAS”, añadió. El presidente no dio más detalles sobre quiénes eran esas “MUCHAS” fuentes, pero dijo que estaría “totalmente a favor de eso porque son tan parciales y falsas, ¡¡¡una amenaza real para nuestra democracia!!!”.

Por separado, afirmó falsamente que tenía los números de encuesta más altos que jamás había recibido, “excepto lo que está escrito y transmitido en las noticias falsas”.

Una hora después, continuó con las amenazas, escribiendo que ABC y NBC “deberían perder sus licencias por su cobertura injusta de republicanos y/o conservadores, pero como mínimo, ¡deberían pagar una fortuna por tener el privilegio de usar las ondas más valiosas en cualquier lugar y en cualquier momento! ¡El periodismo corrupto no debería ser recompensado, debería ser erradicado!”.

David Sacks, actual asesor de la Casa Blanca, declaró en octubre que el espectro utilizado por las cadenas “debería subastarse, y que lo recaudado se destinaría a pagar la deuda nacional”.

Los litigios de Trump con los medios

Trump lleva mucho tiempo denunciando públicamente su cobertura mediática. Su administración ha hecho una cruzada contra la radiodifusión pública, ha criticado duramente a The Associated Press y ha lanzado investigaciones sobre emisoras y estaciones, lo que ha generado temores de represalias políticas, explica el portal Axios.

Así, los comentarios de Trump se producen después de verse involucrado en litigios de gran repercusión con importantes medios de comunicación.

En julio, llegó a un acuerdo extrajudicial con CBS News por 16 millones de dólares, poco antes de que la FCC aprobara la fusión entre Paramount Global, empresa matriz de CBS, y Skydance Media. Paramount Global pagó 16 millones de dólares para resolver una demanda por interferencia electoral presentada por Trump por la edición de una entrevista de “60 Minutes” con su rival, la exvicepresidenta Kamala Harris.

Trump también llegó a un acuerdo extrajudicial de 15 millones de dólares con ABC en diciembre pasado por acusaciones de difamación.

Los acuerdos han generado preocupación entre las organizaciones de medios. Expertos legales dijeron a la revista Time, a raíz de la decisión de Paramount de llegar a un acuerdo con Trump, que tales casos podrían alimentar un declive de las libertades de prensa en Estados Unidos y conducir a la autocensura en las salas de redacción.

Desde entonces, Trump ha demandado a varias entidades asociadas con The Wall Street Journal después de que publicara un artículo en el que alegaba que había enviado una carta de cumpleaños al fallecido delincuente sexual Jeffrey Epstein en 2003 y prohibió una reportero del Journal subir al Air Force One para un viaje internacional.

Los medios de comunicación públicos también han sido objeto de ataques recientes. A principios de este mes, la Corporación para la Radiodifusión Pública (CBP), que contribuye al financiamiento de NPR y PBS, anunció que comenzaría a cerrar en respuesta a una ley aprobada por el Congreso y firmada por Trump que revoca 1.100 millones de dólares de su presupuesto.

Trump también criticó duramente a NBC durante su primer mandato. En 2017, cuestionó si se debían retirar las licencias de la FCC a las estaciones de televisión de NBC después de que la cadena difundiera un artículo en el que afirmaba que había pedido un mayor arsenal nuclear estadounidense, algo que él negó.

La postura de la FCC

La FCC, una agencia federal independiente, emite licencias de ocho años a estaciones de transmisión individuales, no a cadenas como ABC o NBC.

El presidente de la FCC, Brendan Carr, no ha realizado declaraciones sobre la ofensiva reciente de Trump, pero ha tomado una serie de medidas para investigar a las emisoras. “La industria de los medios de comunicación de todo el país necesita un cambio de rumbo”, declaró el mes pasado.

A la vez, el republicano Carr ha abierto investigaciones sobre los programas de diversidad, equidad e inclusión de Comcast y las relaciones de NBC con sus filiales de transmisión locales.

El mes pasado, la FCC votó 2-1 para aprobar la fusión de 8.400 millones de dólares entre Paramount Global, la empresa matriz de CBS, y Skydance Media después de que está última acordara garantizar que la programación de noticias y entretenimiento de CBS esté libre de sesgos y contratar a un defensor del pueblo durante al menos dos años para revisar las quejas, un factor que Carr citó en su decisión al aprobar el acuerdo.

Poco después de ser designado por Trump en enero, Carr restableció una queja sobre la entrevista de “60 Minutes” de CBS con la vicepresidenta Harris, así como quejas sobre cómo ABC News moderó el debate televisado previo a las elecciones entre el entonces presidente Joe Biden y Trump y contra NBC por permitir que Harris apareciera en “Saturday Night Live” poco antes de las elecciones.

La candidata presidencial demócrata y exvicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y Maya Rudolph reaccionan mientras se sientan una frente a la otra el día en que Harris hace una aparición en Saturday Night Live, el 2 de noviembre de 2024. Foto: Archivo Kevin Lamarque

Las críticas al control de las comunicaciones

La comisionada demócrata de la FCC, Anna Gómez, dijo que la entidad estaba imponiendo “controles nunca antes vistos sobre las decisiones de la sala de redacción y el juicio editorial, en violación directa de la Primera Enmienda y la ley”.

El año pasado, la entonces presidenta de la FCC, Jessica Rosenworcel, denunció las “amenazas contra la libertad de expresión” de Trump, diciendo que “la FCC no revoca ni revocará licencias a estaciones de radiodifusión simplemente porque un candidato político esté en desacuerdo o le desagrade el contenido o la cobertura”, según constató en esa ocasión The Washington Post.

“Si bien los repetidos ataques del expresidente contra emisoras de radio pueden resultar familiares ahora, estas amenazas contra la libertad de expresión son graves y no deben ignorarse”, advirtió Rosenworcel en ese momento.

Ajit Pai, quien dirigió la FCC durante el primer mandato de Trump, también echó un jarro de agua fría sobre las amenazas del presidente, al decir en 2017 que “según la ley, la FCC no tiene la autoridad para revocar la licencia de una estación de radiodifusión basándose en el contenido de un noticiero en particular”.

Lee también:

Más sobre:Donald TrumpNBC NewsABC NewsTruth SocialMedios de comunicaciónLibertad de prensaParamountEE.UU.Mundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE