
Alejandra Arriaza, directora de Aduanas: “No se hacía inversión en compra de equipamiento mayor principalmente desde el año 2017”
La ingeniera que está a cargo de la institución desde el 2022, enfatiza la importancia de fortalecer los procesos internos de la institución. "Tenemos que protegernos del crimen organizado porque el riesgo existe, es real", afirma.

La ingeniera Alejandra Arriaza asumió como directora nacional del Servicio Nacional de Aduanas en 2022 y está a punto de iniciar un nuevo periodo. En estos tres años dice que la realidad del país también ha tenido cambios en las fronteras y cuyos pasos fronterizos autorizados están bajo resguardo de la institución que encabeza.
En esta entrevista Arriaza aborda el estado del servicio y aborda uno de los principales temas que debe abordar: el combate al crimen organizado. Sobre ese tema cuénta cómo el organismo se tuvo que poner al día.
Usted lleva tres años encabezando Aduanas. ¿Cuáles son los riesgos que ha detectado respecto al crimen organizado?
El tema del cigarrillo que es de contrabando ha sido un tema que ha aumentado en el último tiempo en la incautación y detección. Pero en general, por supuesto que el crimen organizado va más allá que eso, que es un ilícito en particular. Podemos encontrar tráfico ilícito soportado en el comercio exterior y también podemos encontrar ilícitos tributarios.
¿Cómo se enfrentan esos riesgos?
Aquí es importante el trabajo colaborativo, no solamente en la detección, sino que también en la persecución. El seguimiento al dinero de las operaciones que se dan en ese ámbito es importante. Para eso trabajamos con otros organismos del Estado, por ejemplo, con la Unidad Análisis Financiera, principalmente en lo que es lavado activo y otras operaciones.
¿Considera que la institución estaba preparada para enfrentar el crimen organizado?
Somos un servicio con bastante especialización técnica. Tenemos expertos aduaneros y lo que nosotros hemos ido haciendo efectivamente es fortalecer el desarrollo de estas capacidades para ir incorporando todos los nuevos riesgos que van apareciendo. El fenómeno del crimen organizado, si bien no es nuevo, somos especialistas y lo que vamos haciendo es fortalecer con los nuevos fenómenos que van apareciendo en estas materias.

¿Pero cree que estaban preparados? ¿Tenían las capacidades?
Teníamos especialistas, analistas, unidades de análisis de riesgo especializados, pero siempre es importante ir fortaleciendo, siempre queremos más. Por lo tanto, al asumir la gestión, por supuesto que hay un contexto que nos desafía aún más y que hace necesario ir fortaleciendo este desarrollo. Así como el contexto es cambiante, el crimen organizado es cambiante, los fenómenos de los ilícitos y el contrabando son cambiantes, nosotros debemos siempre ir fortaleciendo esto.
¿Y qué se ha hecho entonces?
Creamos un Departamento de Inteligencia que pudiera concentrar el trabajo en esta materia y desarrollamos capacidades en funcionarios. Aquí hay un fortalecimiento y era necesario hacerlo con respecto a los desafíos que la Aduana tiene hoy y que tenía en ese momento al partir en un país postpandemia, con la aparición de nuevos fenómenos.
¿Cuáles son los puntos más débiles respecto a las capacidades de la institución?
Nosotros incorporamos en esta gestión un importante plan de renovación tecnológica. No solamente en los escaner de carga, que es como la tecnología más conocida, sino que también de nueva tecnología mediana y menor. Y, por supuesto, también hemos incorporado a eso los funcionarios y funcionarias que manejen la tecnología, para que estén actualizados en esa materia y certificados.
El gobierno incluyó a Aduanas en el Plan Nacional Contra el Crimen Organizado y entregó presupuesto. ¿Lo considera suficiente?
El servicio no contaba con presupuesto para hacer inversiones. No se hacía inversión en compra de equipamiento mayor principalmente desde el año 2017. Y estos presupuestos y ese plan ha sido fundamental en el traspaso de los recursos para tener una incorporación tecnológica y actualización de la tecnología de nuestros servicios.
¿Cómo califica la inversión del gobierno en Aduanas?
Esta es una materia relevante porque este ha sido uno de los gobiernos que más ha invertido en materia tecnológica en Aduanas. Y también del presupuesto regular a través de la Ley de Presupuestos.

¿Qué ha permitido ese presupuesto?
Fortalecer el servicio desde el punto de vista de la tecnología, pero también de sus capacidades internas, el fortalecimiento de funcionarios, el fortalecimiento de su estructura y su distribución regional y también el resguardo de la tecnología. Lo de los funcionarios es una política que no debemos abandonar cuando queremos fortalecer la institución para hacer frente al crimen organizado junto con otras instituciones. Y esto es algo que hemos trabajado con el Ejecutivo en distintas instancias.
¿En qué sentido se debe resguardar a los funcionarios?
Hemos trabajado con una política de integración, hemos creado una comunidad de ética, una contraloría interna, que además ha establecido planes.
¿Hay riesgo de que el crimen organizado se involucre en la institución?
Es un riesgo real. El crimen organizado va a buscar vulnerar a aquellas instituciones que luchan contra el crimen organizado y contra los ilícitos. Lo importante es que en este tema los casos que tenemos hoy los hemos denunciado nosotros. Hay que decir fuerte que no vamos a aceptar ningún caso de este tipo.
¿Considera que los funcionarios de Aduanas tienen un riesgo especial?
Somos una institución que trabaja en la primera línea en la frontera, que tiene que hacer este control en los sectores fronterizos. Por lo tanto sí tenemos que protegernos del crimen organizado porque el riesgo existe, es real. Y por lo tanto a nosotros nos interesa que nuestros y nuestras funcionarias estén resguardados.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE