Nacional

Bruce Chapman y el FES: “Unos pagan más, y eso debiera tener un tope más bajo, pero no mucho; necesitas para subvenciones”

El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Nacional de Australia y creador del primer sistema de créditos contingentes al ingreso de su país desmenuza la propuesta del gobierno que busca dejar atrás el CAE. Asegura que está bien ideada, aunque todavía se le deben efectuar algunos ajustes. Eso sí, justifica que quien recibió ayuda para formarse retribuya un valor más alto "porque el gobierno necesita dinero extra para cubrir a los estudiantes que no podrán pagar".

Hacia fines de 2024 el Ministerio de Educación convocó a un panel de expertos internacionales para analizar el proyecto que crea el nuevo sistema de Financiamiento de la Educación Superior (FES) y busca dejar atrás el CAE.

Entre ellos estaba Bruce Chapman, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Nacional de Australia, el arquitecto del Higher Education Contribution Scheme, el primer sistema de créditos contingentes al ingreso en ese país, y quien estuvo hace pocos días en Chile, donde se reunió con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana. La idea era entregar sugerencias a la propuesta del gobierno.

En la cita, Chapman y otros dos investigadores -el chileno Héctor Ríos y la británica Lorraine Dearden, experta en modelos de financiamiento estudiantil- dieron sus recomendaciones para mejorar un proyecto que se empieza a quedar sin tiempo mientras sigue sin resolver los principales nudos presentados por otros especialistas y parlamentarios de oposición.

¿Cómo ve el sistema que está proponiendo el gobierno chileno?

El plan está muy bien diseñado, consistente con las mejores economías y prácticas de financiamiento del mundo. Y creo que el punto más importante es que el sistema actual no está funcionando bien. Esto es una gran mejora.

¿Cuáles son las principales virtudes que ve al FES?

En el sistema actual tienes que pagar incluso si no tienes dinero, y la principal ventaja de la propuesta es que la gente pagará cuando tiene ingresos suficientes; quedan protegidos contra malas circunstancias. Ese es un gran plus para los beneficiarios y el gobierno, porque esa persona permanece en el sistema en lugar de ser apartado, lo que significa que el gobierno continúa recibiendo la retribución.

¿Y cuáles son las principales deficiencias del proyecto?

La primera es el copago, que tiene algunos aspectos negativos. Algunas universidades lo prefieren, pero eso significa que podrían cobrar a los estudiantes bastante dinero, y eso no parece ser bueno. Y el otro punto es que cuando tienes 20 años de retribución, dependiendo del ingreso, con el proyecto algunos estudiantes pagarán más de lo que les prestaron y eso, en mi opinión, debería tener un tope más bajo para proteger a la gente, pero no mucho. Necesitas eso para las subvenciones, pero pagar 350% más (hoy el tope está fijado una vez se pagó el 90% del tiempo y si a esa fecha ya se pagó 3,5 o más veces el arancel), aunque sea para una pequeña proporción, es muy alto. Debería ser más bajo, colegas expertos creen que lo correcto sería 1,5 o 2 veces como máximo.

¿Cómo se resuelve el problema de la gente que termina pagando más? ¿Tienen ese problema en Australia?

No, porque el nuestro es un préstamo, no hay sobrepago. Si la persona paga todo en un corto periodo de tiempo hay un subsidio de 10%. Pero no se puede sobrepagar, porque una vez que pagas el monto, se detiene. Este proyecto no es un préstamo, algunas personas pagarán un poco más y otras un poco menos, entonces el gobierno tiene que diseñarlo de una manera que se minimicen los problemas asociados a eso.

¿Es justo que, aunque sean pocos, exista gente que pague más?

El gobierno tiene que tomar una decisión sobre cuánto es demasiado. Mi opinión es que 3,5 veces es demasiado. Pero es muy complicado porque tenemos que mirar el flujo en el contexto de las protecciones de la gente que puede tener dificultades para pagar. Pareciera que una tasa razonable sería un máximo de 2 veces, no de 3,5. Creo que es justo que a los que les fue muy bien en el mercado laboral ayuden al gobierno a asistir a los que no les fue tan bien. Pero hay que hacer un juicio sobre qué es demasiado.

¿Ve que esto es un debate ideológico más que técnico?

Es sobre la justicia, y dentro de eso es técnico, porque tenemos que estudiar exactamente qué es lo que pasará. El punto es que la modelación que se ha hecho es muy buena. He visto los modelos en 20 países y este ha sido un gran ejercicio. Y luego los gobiernos tienen que decidir qué es equitativo, qué es justo, qué es razonable. Y esas son decisiones políticas.

¿Se resuelve revisando el tope a la retribución?

Tiene que haber un tope, pero no muy alto. Creo que 3,5 es mucho y que 2 está bien, porque el gobierno necesita dinero extra para cubrir a los estudiantes que no podrán pagar. Y esos que pagarán más son los estudiantes de alto ingreso. En ese sentido es justa la distribución, pero tienes que tomar una decisión. ¿Cuánto es demasiado? 3,5 me parece demasiado.

¿Cómo han resultado otros sistemas con pagos contingentes al ingreso?

Hay varios países que usan las retribuciones contingentes. Australia, Nueva Zelanda, Hungría, Inglaterra, Gales, Corea del Sur, recientemente Colombia. Hay una pequeña diferencia con la propuesta chilena, que no es un préstamo, es un periodo de pago, dependiendo del ingreso. Tiene ese giro que considero bueno. Esto empezó hace 36 años en Australia y una de las cosas que sabemos es que recaudar el dinero a través del sistema centralizado, mediante el empleador, es muy eficaz transaccionalmente. Se recolecta mucho dinero al mismo tiempo que proporciona protección a los estudiantes que no tienen el dinero para pagar.

¿Es suficiente que sea un sistema que recaude mejor?

Es un muy buen comienzo. Uno no sabe exactamente qué sucederá en los nuevos sistemas, cada país es diferente.

Una de las críticas al FES es que las universidades podrían perder autonomía al abrir otro financiamiento desde el Estado, ¿lo ve así?

Con este sistema de financiamiento, si a las universidades se les permite cobrar lo que quieran, los aranceles pueden ser muy altos, y eso no es razonable. En todos los sistemas que tienen a un gobierno ayudando a instituciones privadas necesitas tener controles de precios para que los estudiantes no paguen demasiado. Y eso se justifica porque son las personas y sus impuestos los que pagan la subvención. En ese caso sí necesitas regulación.

¿Pero pueden perder autonomía académica al depender de los recursos que entregue el gobierno de turno?

No. A las universidades se les debe permitir hacer y enseñar lo que quieran, y en eso el proyecto es consistente con la normativa. Acá no hay problema, el FES solo afecta la naturaleza del mecanismo de precios, eso es todo: es un acuerdo financiero, no se trata de la calidad o el contenido de la educación.

¿Se debiese resguardar explícitamente en la ley esa libertad?

No lo creo. El gran problema es cómo se entregan las finanzas correctas a estudiantes y universidades. Pero la libertad académica, si lo quieres decir así, de elegir temas, su personal, sus reglamentos internos, el proyecto actual no lo afecta. Todo se trata de las finanzas.

Al ser un sistema voluntario de adscribir, ¿podría el FES incentivar la segregación entre quienes pueden pagar y quienes no?

Si las universidades deciden no ser parte del FES y cobran aranceles altos, eso detendrá a la gente de menores ingresos, y eso significa que probablemente sí habrá gente de menos ingresos en otras universidades. Pero el punto importante del proyecto, cuando se trata de problemas de distribución, es que los graduados sin ingresos en ciertos períodos son protegidos. Al final eso será más justo.

¿Y esta nueva regulación podría desfinanciar a las universidades?

En la experiencia australiana hemos encontrado que si las universidades no tienen limitación cobran aranceles muy altos y usan el dinero para cosubsidiar la investigación. Un tema muy importante para todos los países es si ese es el camino correcto para operar, porque habrá cosubsidios desde los altos aranceles para cubrir costos de investigación. En los mejores sistemas del mundo, como en Australia, es una mejor idea tener un financiamiento de investigación muy claro y no tener financiamientos cruzados.

¿Asegurar el financiamiento de las universidades debe resolverse?

Las universidades siempre se resistirán a las reformas que comprometen el financiamiento de la investigación, y si viene del cosubsidio es un gran problema. Todos los gobiernos tienen que tomar decisiones importantes sobre cuánto dinero deberían dar los impuestos a la investigación, pero esa es una pregunta aparte a la del cómo los estudiantes deberían pagar su educación.

¿El FES es un impuesto, es un tributo?

No creo que importe. No es un préstamo porque pagas por cierto tiempo, no una cantidad de dinero. Y no es un impuesto, porque se detiene después de 20 años. Está en el medio. El término técnico es una contribución del graduado contingente al ingreso, por un periodo de tiempo.

Pero para los efectos contables del país es importante que se defina.

Sí, lo es. Una de las preguntas que se presentan en todos los países que introducen préstamos estudiantiles o fondos contingentes es cómo el gobierno trata esa deuda. En mi país, por cada individuo graduado hay un periodo de pago de 12 años, el gobierno hace un estimado de cuánto recaudará y eso se incluye como un activo financiero para el presupuesto.

Más sobre:EducaciónEducación superiorFESCAEBruce Chapman

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE