Celestino Aós: "Es indudable que hay que cambiar la Constitución"

Celestino Aós fue nombrado por el Papa Francisco a la cabeza de la Iglesia capitalina en marzo de este año. Foto: Archivo
El administrador apostólico de Santiago, en entrevista con el periódico Encuentro, del Arzobispado de Santiago, llamó a "abrir las iglesias" para usarlas en los cabildos ciudadanos.
"Lo que estamos viviendo estalló por situaciones de injusticia que colmaron el vaso". Ese es el primer análisis del administrador apostólico de Santiago, Celestino Aós, respecto de la crisis por la que atraviesa el país.
Desde la Iglesia Católica, en concreto la Conferencia Episcopal, ya se han emitido dos comunicados públicos sobre este estallido social. El primero, "Cuidar la convivencia: la paz es fruto de la justicia", el pasado 19 de octubre. El segundo, "Levantarnos de la mano de la justicia y del diálogo", fechado cinco días más tarde.
Para el obispo Aós, esta situación de crisis requiere cambios en las estructuras y en las personas. "Si no se hacen cambios profundos, estaremos hablando de maquillaje y volveremos a repetir la misma historia y el estallido va a ser igual de fuerte o mayor", advierte en una entrevista concedida al periódico Encuentro, del Arzobispado de Santiago.
Cambio constitucional
Entre otras cosas, añade que "es indudable que hay que cambiar la Constitución". En este sentido, el prelado distingue algunos puntos que, a su juicio, se deberían abordar en una eventual nueva Carta Fundamental.
Uno de los temas tiene que ver, afirma, con el derecho a la vida. "Me cuesta entender que si la Constitución comienza diciendo que todas las personas tienen derecho a vivir, se legalice la muerte en un aborto", acota.
También, Aós apunta que un elemento importante debiese ser el respeto a la libertad de expresión y de culto.
Más sobre Crisis social
Fue condenado por daños en estación de Metro: “profesor del torniquete” estará tres años con libertad vigilada
Corte de Apelaciones Santiago acoge nulidad y ordena nuevo juicio en caso de carabinero acusado de apremios ilegítimos en liceo capitalino
Simularon fusilamiento en cementerio de Temuco: prisión preventiva para ocho funcionarios del Ejército imputados por torturas en el estallido
Otro punto es la justicia económica. "No puede ser que uno esté cobrando una miseria y el otro un sueldo tremendo. En algunos países se ha conseguido aplicar un porcentaje o proporción, por ejemplo, de 10 veces entre el salario más alto y el menor, pero no puede ser que sea de 40 o 200 veces más que el mínimo. Hablamos de un mejor reparto de los bienes", indica. Y subraya la importancia del cuidado del medioambiente.
El administrador apostólico también es partidario de la construcción de un "Pacto Social". Cree que en estos casos la Iglesia, más allá de rezar y quedarse en la reflexión, debe hacer cosas muy concretas, como, por ejemplo, fomentar los cabildos ciudadanos en parroquias.
"Tenemos infraestructura, locales, salones de catequesis o parroquiales y a veces la gente de la población no tiene otro lugar donde reunirse. Abramos nuestras iglesias, convoquémoslos a que dialoguen, a que expresen sus sentimientos", dice.
Derechos humanos
En Chile, tanto el Instituto Nacional de Derechos Humanos como otros organismos internacionales, como Naciones Unidas, han concurrido al país a supervisar los hechos ocurridos desde el 18 de octubre. "Durante las manifestaciones se han producido violaciones a los derechos humanos", afirma tajante Celestino Aós.
En relación a la pérdida de vidas, indica que "los muertos nos duelen. Todos y cada uno de ellos. Y los heridos también. Tanto si llevan uniforme como si no lo llevan", plantea. Ante este escenario, el obispo pide "que la violencia cese" y que se investiguen responsabilidades por parte de los tribunales de justicia y las organizaciones que abogan por la defensa de los DD.HH.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.