Por Gabriela MondacaEl balance de Halloween: menos accidentes, más muertes y un foco que se instala en las “rodadas” de motos
El fin de semana de Halloween dejó 29 fallecidos y 522 accidentes de tránsito en el país, frente a los 23 muertos y 802 siniestros de 2024. Expertos atribuyen el aumento de víctimas a la falta de fiscalización.

El fin de semana de Halloween cerró con un dato inquietante: aunque hubo 280 accidentes menos que el año pasado, a nivel nacional seis personas más perdieron la vida en las calles. Entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre de 2025 se registraron 522 siniestros de tránsito y 29 fallecidos, mientras que en el mismo periodo de 2024 se habían contabilizado 802 accidentes y 23 víctimas fatales.
Carabineros detalló que las principales causas fueron exceso de velocidad, consumo de alcohol o drogas, y peatones expuestos a riesgo de atropello. De los 29 decesos, 10 correspondieron a atropellos, 13 a colisiones y 6 a choques.
El general Víctor Vielma, jefe de la Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial, explicó que durante el fin de semana largo -marcado por los feriados de la Iglesia Evangélica y Todos los Santos- más de 450 mil vehículos salieron de la Región Metropolitana.
En total, Carabineros fiscalizó 61 mil autos, cursó 2.000 infracciones y realizó más de 13.700 controles, con 193 detenidos por conducción bajo efectos del alcohol, drogas o temeraria.

“Estas tragedias son consecuencia de conductas viales irresponsables, afectando a familias que celebraban y ahora lamentan estas pérdidas”, sostuvo Vielma, quien hizo un llamado a la conducción responsable. Hasta la fecha el consolidado de 2025 muestra un 4% más de fallecidos que en el mismo periodo del año anterior.
Desde el gobierno, Luz Infante, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), detalló que la mayor letalidad observada este año responde a conductas de mayor riesgo entre conductores y peatones.
“Pese a la alta cantidad de fiscalizaciones desarrolladas por Carabineros y el MTT, la imprudencia de los conductores (28,6% de las muertes) y de los peatones (21,4%) sigue siendo la causa basal de las muertes. Distracción al volante, cruzar en lugares no habilitados o maniobras sin señalizar son factores que, combinados con velocidad imprudente, incrementan en al menos 30% la probabilidad de fatalidad”, explicó.
Infante agregó que, si bien hubo una reducción de 42% en la siniestralidad vial respecto de 2023, los fallecimientos aumentaron por un “relajamiento en las medidas de autocuidado”.

Para Alberto Escobar, director de Movilidad del Automóvil Club de Chile, la respuesta estatal ha sido “tardía e insuficiente” y advierte que la disminución de accidentes no es necesariamente una buena señal: “Cuando hay menos siniestros, pero más muertes, significa que las vías estuvieron más expeditas y las velocidades fueron mucho más altas. Se requiere implementar con urgencia los controles automatizados de velocidad. No basta con detener a diez motociclistas, se necesita una política integral que enfrente la temeridad vial como lo que es: un problema de seguridad pública”.
Medidas de prevención
Desde Fundación Emilia, su directora, Carolina Figueroa, coincide en que el problema está en la brecha entre el flujo vehicular y la capacidad real de control del Estado.
“Más de 452 mil vehículos salieron de la Región Metropolitana y solo 61 mil fueron fiscalizados: menos del 14% del flujo total. Cuando se fiscaliza se detectan infractores; el problema es que se fiscaliza poco”, sostiene.
La experta subraya que el aumento de la letalidad refleja una falla estructural, como la falta de continuidad en las políticas preventivas y campañas públicas.

“Ya no se trata de descubrir las causas: las conocemos de sobra. Lo preocupante es la incoherencia del discurso público. Este año ha estado marcado por cifras negativas y por mensajes confusos. Desde septiembre no hemos visto campañas nacionales relevantes sobre conducción segura. Es un enfoque reactivo que normaliza el luto como parte del calendario vial”, lamenta.
En 2023, el último año en que el feriado de Todos los Santos también generó un fin de semana largo comparable (desde el jueves), se habían reportado 535 siniestros y 21 fallecidos. Es decir, 2025 presenta una leve reducción en accidentes, pero un 38% más de muertes que ese año.
Rodadas de motos
El fin de semana también estuvo marcado por un fenómeno polémico: las “rodadas” de motociclistas, caravanas nocturnas autoconvocadas que recorren la ciudad en masa y que durante Halloween se han vuelto recurrentes. Ya el año pasado se habían posicionado definitivamente como fenómeno y para este las autoridades alertaron de mayores controles sobre ellas.
En la Región Metropolitana los operativos de Carabineros dejaron diez detenidos en distintos puntos de la capital, y más de 200 vehículos fuera de circulación tras fiscalizaciones por “rodadas” de motos en Halloween. La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, había advertido días antes que estas prácticas “no están permitidas” y que se desplegarían controles para impedirlas: “Queremos decirles a los motociclistas que traen estas prácticas culturales que no son propias de nuestro país, que vamos a hacer aplicar la ley. Son actos temerarios y no los vamos a permitir en nuestras calles”, señaló.

El origen de estas “rodadas” se asocia a migrantes de países como Venezuela y Colombia, donde este tipo de encuentros moteros forman parte de la cultura urbana. Sin embargo, en Chile han generado preocupación por los riesgos al tránsito y al orden público.
Como sea, desde Conaset especificaron que no existe relación entre siniestros con resultados de muerte y estos eventos. “Efectivamente, ante la alerta que generó el anuncio de estas “rodadas”, Carabineros coordinó operativos preventivos porque, además, debemos recordar que realizar destrezas al volante de cualquier vehículo en la vía pública es un delito sancionado en la Ley de Carreras Clandestinas", señaló Infante.
Según Escobar, el problema no es solo el caos que generan las “rodadas”, sino la inacción de la autoridad frente a algo que se sabía que ocurriría: “Debería haber existido una actuación más decidida, aplicando la Ley No Chat, la Ley de Carreras Clandestinas y sanciones por exceso de velocidad”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.



















