Nacional

El saldo del operativo antitoldos en Meiggs: 36 toneladas de basura, 70 bodegas clandestinas y nuevos controles con QR

La gran acción conjunta que se llevó a cabo durante la madrugada de este martes en el tradicional barrio comercial de Santiago, busca despejar definitivamente del comercio ilegal de la zona. Se retiraron 24 metros cúbicos de estructuras y escombros, y se implementó un sistema de control de acceso y vigilancia por 40 días.

DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Antes del amanecer de este martes las calles Garland, Campbell y un tramo de Meiggs, en la comuna de Santiago, amanecieron rodeadas de cuadrillas municipales, personal de seguridad, carabineros y maquinaria de apoyo para enfrentar un fenómeno antiguo, pero que no ha podido ser erradicado: los toldos azules.

Fue hace casi 3 semanas que el alcalde, Mario Desbordes (RN), anunció una nueva etapa de su plan de recuperación del barrio, el que ha ejecutado la Municipalidad de Santiago desde el comienzo de esta administración.

Una operación en coordinación con otras instituciones del Estado que tiene como objetivo despejar los espacios tomados por el comercio ambulante, representado por los característicos toldos azules en Meiggs.

El operativo no solo implicó el desalojo de estructuras, sino que también se estableció un nuevo sistema de acceso controlado a través del enrolamiento con QR en esas tres calles, además de confirmar que habrá copamiento municipal por al menos 40 días, con guardias que serán financiados por los propios locatarios formales.

“Acá no entra un toldo nunca más”, advirtió el edil en medio del operativo, agregando que “estamos trabajando para enfrentar a las cabezas que están detrás del toldo azul, a los que abastecen, a los que trafican drogas”.

Según explicó, la Fiscalía Centro Norte y la PDI ya trabajan con el municipio para atacar las redes más estructuradas del comercio informal, muchas de las cuales han extendido sus operaciones a bodegas, redes de distribución y falsificación de productos. “Aquí hay que atacar la cadena completa”, enfatizó el jefe comunal.

El operativo, del que también participó la Delegación Presidencial, fue celebrado incluso por el Presidente Gabriel Boric: “El Estado de derecho se hace valer en todas partes”, escribió el Mandatario en su cuenta personal de X.

Sistema “acceso controlado”

Es por esto que uno de los elementos centrales del modelo es la coordinación interinstitucional, que incluye al SII, la Seremi de Salud, el Ministerio de Transportes, la Fiscalía y Carabineros.

En detalle, el plan contempla tres fases. La primera de ellas, denominada “Recuperación forzada”, corresponde al desalojo inicial del barrio y el despeje del espacio público, etapa que se concretó este martes.

Con ello, se dio paso a la segunda etapa, “Copamiento continuo”, que considera una presencia institucional sostenida, cierre de accesos y vigilancia reforzada.

El sistema de “acceso controlado” implica cerrar los perímetros intervenidos y establecer vigilancia permanente con dotación suficiente, incluso después del retiro de Carabineros. Para eso, la Municipalidad llegó a un acuerdo con la Cámara de Comercio de Meiggs que comprometió cofinanciar la presencia de guardias tácticos en las calles despejadas.

La tercera fase del programa, denominada “Normalización progresiva”, contempla la reducción gradual de la dotación operativa, reemplazándola por vigilancia preventiva más estable y coordinaciones permanentes con locatarios formales.

“La recuperación parte en este sector, pero va a avanzar a otros puntos. San Alfonso será peatonalizado, y más adelante esperamos intervenir calles como Salvador Sanfuentes y Conferencia”, adelantó Desbordes.

En total se utilizaron siete camiones de seis metros cúbicos, dos camiones planos de ocho metros cúbicos y cinco camionetas de dos metros cúbicos, con un volumen estimado de 24 metros cúbicos de escombros retirados, equivalentes a 36 toneladas.

Según comentaron fuentes del procedimiento, se encontraron además al menos 70 bodegas clandestinas, las que deberían ser allanadas.

Una vez despejado el lugar, se detectaron cámaras de vigilancia instaladas ilegalmente por comerciantes informales, así como también guardias de seguridad contratados por los mismos. Algunos de ellos realizaban rondas de vigilancia equipados con radios y chalecos tácticos. Se incautó una pistola de aire comprimido y se procedió a la clausura inmediata del recinto por orden del municipio.

La recuperación policial

Además, para llevar a cabo el operativo en el barrio Meiggs también Carabineros desplegó desde las cinco de la mañana un gran número de efectivos, en una acción de copamiento como factor sorpresa que, hasta el cierre de esta edición, no presentó mayores incidentes.

Si bien en el lugar hubo algunos locatarios que cuestionaron la intervención, hasta ahora no existen antecedentes policiales que den cuenta de detenidos, así como tampoco de funcionarios policiales heridos.

En el lugar la policía uniformada desplegó a funcionarios “territoriales”, es decir, quienes patrullan el lugar y las zonas aledañas, así como también carabineros de Control de Orden Público (COP).

En el caso de esos funcionarios, se diseñó -en coordinación con la Seremi de Seguridad y las autoridades locales- un plan de acción que contempló al menos dos “arietes” que están compuestos por un zorrillo, un guanaco y un bus de transporte del personal.

Tras el operativo, el coronel Claudio Pavez, prefecto de la Prefectura Santiago Central, destacó que “este es el inicio de muchas otras intervenciones que se van a hacer conjuntamente con otras instituciones, aparte de Carabineros, municipios, Servicios Impuestos Internos, Aduanas, etc.”.

Pero además de aquello, el coronel también adelantó que se intervendrán bodegas en la zona, para lo que también se requerirá de funcionarios del Departamento de Investigación de Organizaciones Criminales (OS-9) y el Laboratorio de Carabineros.

Por otro lado, desde la institución también destacaron que junto con levantar el comercio ambulante, incluso se pudo recuperar espacio público destinado para los funcionarios policiales y municipales, así como también se mejoró la visibilidad para obtener imágenes y de monitoreo de la zona.

El coronel Pavez destacó que las casetas de seguridad que estaban dañadas en la zona se van a recuperar y “hermosear” para que puedan ser ocupadas nuevamente por funcionarios municipales y carabineros que patrullan el lugar.

Finalmente, el ministro de Seguridad, Luis Cordero, afirmó que “para la preparación de este operativo, que durará varias semanas, no solo está considerada la intervención y copamiento por parte de las policías, sino que también la fiscalización de Impuestos Internos y Aduanas durante este período”.

El diagnóstico

La intervención marca el punto de partida de un plan de transformación mayor. La meta es desarticular el modelo de ocupación ilegal que se ha instalado por años en Meiggs y devolverles el control a las autoridades.

El diagnóstico, eso sí, no es nuevo. El barrio ha sido señalado como un foco de crimen organizado, y en él convergen delitos económicos, violencia, redes de evasión fiscal y estructuras paralelas de control territorial.

Sin ir más lejos, el 10 de julio hubo un intento de fiscalización que culminó con cuatro inspectores heridos y una batalla campal.

Además, en cifras del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de Carabineros, en el cuadrante que corresponde a las calles intervenidas esta mañana, en lo que va del año y en comparación al mismo periodo del 2024, los delitos de robo aumentaron un 6,8%, mientras que las lesiones, un 25%.

En detalle, los robos con violencia son el tipo de estos ilícitos que más aumentan, con un 22,5% más de casos en lo que va del año. El robo de vehículos es otro de los delitos que ha aumentado en esa zona, representando un alza del 23,5%.

En cuanto a las detenciones, en ese lugar el número de aprehensiones asciende a 121 personas en lo que va del año, un 28,7% más que el año pasado. La mayor alza se da en los detenidos por el delito de lesiones, relacionado a hechos como peleas, riñas y similares.

Es por esta razón que la administración Desbordes ha abordado la problemática, y según detallan cifras de hace dos meses, se han clausurado 30 bodegas utilizadas para acopiar productos falsificados. En esos procedimientos se decomisaron máquinas para replicar vestuario de marcas y se detuvo a 400 personas, de las cuales 120 tenían órdenes de detención vigentes.

La comuna también ha entregado antecedentes al Servicio de Impuestos Internos, el que ha identificado evasiones por más de 9 mil millones de pesos en el sector. En las próximas semanas se proyecta el allanamiento de otras 70 bodegas clandestinas que se tienen identificadas.

El objetivo del municipio es sostener el control de los espacios intervenidos por al menos un año y medio, tiempo que consideran necesario para consolidar una recuperación estructural.

Más sobre:Barrio MeiggsMario DesbordesSantiagoToldos azules

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE