Nacional

Empezó la cuenta regresiva para Valencia: cuándo y dónde comenzarán las operaciones de la Fiscalía Supraterritorial

Las primeras semanas de marzo se espera que esta nueva sección del Ministero Público estrene sus funciones. La Fiscalía Nacional ya tiene el edificio donde trabajarán los primeros 15 persecutores que debutarán en lo que se espera sea la punta de lanza para combatir crímenes complejos.

Promulgación ley que crea la Fiscalía Supraterritorial. Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Como un “nuevo capítulo” en la historia del Ministerio Público fue calificada por el fiscal nacional, Ángel Valencia, la promulgación de la ley que crea la nueva Fiscalía Supraterritorial.

La entidad especializada estará enfocada en el combate del crimen organizado y en la persecución de delitos de alta complejidad, siendo encabezada por un fiscal supraterritorial que deberá ser nombrado por el fiscal nacional en los próximos meses, como un cargo de su completa confianza.

La idea es que esta nueva unidad trabaje en coordinación con los equipos de cada región, aunque podrá solicitar a la Corte Suprema que determinadas causas se tramiten bajo la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Santiago. Tomará casos previa evaluación del fiscal supraterritorial y el nacional, quien ahora tendrá facultad para dictar instrucciones generales y particulares.

Pero a pesar de que aún restan algunos pasos luego de la promulgación de la normativa para que comiencen a correr los plazos para que la entidad entre en operaciones, las distintas unidades de la Fiscalía Nacional llevan semanas trabajando para que todo esté en regla.

Entre las primeras definiciones ya se zanjó dónde estarán ubicadas las oficinas centrales en que trabajarán los fiscales y funcionarios que integrarán esta entidad.

Como pudo conocer La Tercera, se optó por un edificio que esta a solo metros de la Fiscalía Nacional: la Torre Amunátegui, en Catedral 1401, pisos 17, 18 y una parte del 19. Ahí el Ministerio Público ya cuenta con oficinas, pues es justamente donde están las dependencias de los Equipos de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH).

Si no hay contratiempos, todo deberá estar habilitado para el mes de marzo de 2026, momento en que arribarán los primeros funcionarios.

Conforme lo establece la ley, la Fiscalía Supraterritorial contará con una dotación de 35 fiscales y 63 funcionarios, los que se integrarán gradualmente en un período de tres años. Para el primer año está considerado ingresen 15 fiscales y 28 funcionarios, quienes deberán postular por concurso.

De acuerdo con la normativa, esta Fiscalía estructurará su trabajo en unidades de organización previamente determinadas por el Fiscal Nacional, por lo que se espera que eso quede establecido durante los próximos seis meses.

Entre dichas disposiciones, el fiscal nacional podrá crear unidades de organización de trabajo con el fin de coordinar la conformación de turnos de instrucción, las investigaciones por delitos flagrantes o la conformación de equipos de funcionamiento integrado en análisis criminal para el crimen organizado y delitos de alta complejidad.

Valoraciones

En medio de la promulgación de la ley, las autoridades fueron enfáticas en destacar la relevancia de la medida. De hecho, el Presidente Gabriel Boric comentó que la Fiscalía Supraterritorial “da cuenta de una política de Estado para poder enfrentar un fenómeno que es tremendamente complejo”.

“Esto no es una lucha retórica de quién grita más fuerte, de quién promete lo más inalcanzable. Sino de un trabajo. De un trabajo permanente, de estar mejorando las instituciones, de estar siempre resguardando el debido proceso y mejorando la capacidad de nuestras diversas instituciones de tener resultados”, agregó el Mandatario hace algunas semanas.

Por su parte, el mismo día de la promulgación el fiscal Valencia hizo presente que “esta reforma no solo reconoce la complejidad de los fenómenos criminales contemporáneos, sino que busca dotar al Ministerio Público de las herramientas necesarias para abordarlos con eficacia, sin renunciar jamás al debido proceso ni a la legalidad”.

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, en tanto, relevó que “hoy más que nunca reafirmamos que la justicia, la seguridad y la paz social son bienes públicos que debemos proteger de manera conjunta. Y reafirmamos también que la única vía legítima para enfrentar la criminalidad es a través del fortalecimiento de nuestras instituciones“.

Además el titular de Justicia, este miércoles en entrevista con Radio Futuro, destacó el peso que tendrá esta nueva ley que pronto comenzará a implementarse: “La Fiscalía Supraterritorial, más el proyecto de fortalecimiento del Ministerio Público, implican el fortalecimiento más grande que ha tenido el Ministerio Público en su historia”.

En la Asociación de Fiscales también valoran la medida, pero la presidenta de dicha instancia, Patricia Ibarra, subrayó que no se puede dejar de lado el fortalecimiento del Ministerio Público en su conjunto. Esto, como reiteraron, porque en los recorridos por regiones han constatado la gran sobrecarga laboral que enfrentan fiscales que investigan otros delitos, con cientos de causas vigentes, lo que dificulta una persecución eficaz y respuestas oportunas a las víctimas.

Más sobre:Fiscalía SupraterritorialÁngel ValenciaMinisterio PúblicoFiscalía

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE