Nacional

Fiscalía detalla nexos de banda que generó caos en Río de Janeiro con Chile y descarta su presencia en el país

El jefe de la Unidad Especializada en Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional, Ignacio Castillo explica que “lo que se identificó no es una presencia directa ni actividad comprobada en el país, sino eventuales vínculos con organizaciones extranjeras que operan en la región”.

Una fila de cuerpos comenzaron a ser agrupados en la calle al amanecer de este miércoles en la zona norte de Río de Janeiro, en Brasil. La cruda escena se dio a solo horas de que la policía de esa ciudad llevara a cabo un operativo policial contra el crimen organizado en las favelas de Complejo del Alemán y de la Peña, lo que dejó un saldo de 132 personas fallecidas.

Esa cifra fue conocida este miércoles y fue mayor a la que había sido reportada en el primer reporte del martes en que se sumaban más de 60 fallecidos tras la operación policial que desplegó 2.500 funcionarios para detener a una de las mayores organizaciones criminales de Brasil: el Comando Vermelho.

Dicha banda, rival del Primer Comando de la Capital (PCC) -otra de las principales organizaciones criminales que operan en Brasil-, constituye una de las agrupaciones del crimen organizado más violentas y complejas de Latinoamérica. Pero además de aquello, Vermelho también ha generado alertas en toda la región por una posible expansión hacia otros países, lo que también ha sido monitoreado desde Chile por parte del Ministerio Público.

Rio de Janeiro (RJ), 28/10/2025 - Dezenas de corpos são trazidos por moradores para a Praça São Lucas, na Penha, zona norte do Rio de Janeiro. Operação Contensçao. Foto: Tomaz Silva /Agência Brasil Tomaz Silva/Agência Brasil

La huella en Chile

La semana pasada la Fiscalía Nacional entregó el Informe Crimen Organizado en Chile, en el que se describedel fenómeno en el país, la caracterización, la operación y la vinculación de la delincuencia organizada local con las bandas internacionales.

“Su accionar ya no se limita a organizaciones locales vinculadas al microtráfico, sino que se observa una criminalidad organizada que opera cada vez con mayor frecuencia, mediante vínculos directos con estructuras criminales de alcance internacional, particularmente con aquellas asentadas en la región del Cono Sur”, advierte el documento.

El informe del Ministerio Público distingue que existen 16 organizaciones que ya operan en el país, un listado en el que no figura el Comando Vermelho, a diferencia de otras como el Tren de Aragua (Venezuela) o Los Pulpos (Perú).

La banda brasileña es mencionada en el apartado sobre tráfico de drogas y cuyo nexo con el país, según explican desde el Ministerio Público, se basa en que esta banda se relaciona con organizaciones de Bolivia que, a su vez, tienen lazos en Chile. Aquello, recogido a través de análisis internacionales e informes de criminología.

Por lo mismo, el informe afirma que en Chile “se identifican organizaciones con vínculos con el Primer Comando da Capital (PCC) y el Comando Vermelho, ambos de Brasil, dedicados al tráfico de cocaína desde Bolivia y Paraguay”.

Consultado por La Tercera respecto a ese punto, el jefe de la Unidad Especializada en Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional, Ignacio Castillo explica que “lo que se identificó no es una presencia directa ni actividad comprobada en el país, sino eventuales vínculos con organizaciones extranjeras que operan en la región y que, en algunas investigaciones, aparecen relacionadas con estas estructuras; por ejemplo, grupos bolivianos dedicados al tráfico de drogas hacia Chile”.

Ignacio Castillo, jefe Unidad Especializada Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional. LUIS BOZZO B.

Respecto a posibles investigaciones o detenidos en territorio nacional vinculados al Comando Vermelho, Castillo sostiene que “a diferencia de aquellas con presencia acreditada, en estos casos hablamos de relaciones esporádicas o de tránsito, lo que explica que, por ahora, no existan en Chile investigaciones con imputados o detenidos directamente vinculados a esa organización”.

Un cuestionado operativo

Lo ocurrido en Brasil ha generado reparos a nivel político, dado los cuestionamientos de parte del gobierno nacional al local, el que llevó a cabo el operativo. El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, afirmó que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, está “horrorizado” con lo sucedido.

PRESIDENCIA DE BRASIL/RICARDO STUCKERT

“La operación fue extremadamente cruenta, especialmente violenta. Veremos si es compatible con el Estado democrático de derecho”, detalló Lewandowski.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) también levantó críticas al operativo que dejó 81 detenidos y una serie de personas heridas, alguno de ellos no vinculados al operativo policial.

Rio de Janeiro (RJ), 28/10/2025 - Dezenas de corpos são trazidos por moradores para a Praça São Lucas, na Penha, zona norte do Rio de Janeiro. Operação Contensçao. Foto: Tomaz Silva /Agência Brasil Tomaz Silva/Agência Brasil

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, señaló a través de un comunicado que “durante décadas, la alta letalidad asociada a la labor policial en Brasil se ha normalizado (...) Brasil necesita acabar con el ciclo de brutalidad extrema y garantizar que las operaciones de seguridad pública estén en sintonía con los patrones internacionales sobre el uso de la fuerza”.

“Cualquier uso de la fuerza potencialmente letal deber estar en línea con los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y no discriminación”, concluyó Türk.

Más sobre:SeguridadComando VermelhoComando Vermelho en ChileCrimen organizado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE