Por Roberto GálvezMonitoreo al debate muestra que Kast, Kaiser, economía, políticas sociales y seguridad se tomaron Google, X y YouTube

La noche de este lunes se llevó a cabo el último de los debates, que reunió a los ocho aspirantes a la Presidencia de Chile. Organizado por Anatel, la instancia fue el apretón final antes de las elecciones de este domingo y sirvió para que los candidatos establecieran sus últimos puntos de cara a la ciudadanía. También para entender que hay temas que, al menos en lo que a redes sociales respecta, se llevan la atención por sobre otros.
Así al menos lo establece el trabajo de Monitor Social, plataforma especializada en análisis social en tiempo real y que a su haber cuenta con trabajos junto a Codelco, el INE, la OPS, Corfo o el Centro de Políticas Públicas de la UC, entre otros.
En su análisis, la organización monitoreó cuatro grandes aspectos que se hablaron en redes sociales (Google, X y YouTube) a lo largo del debate: los niveles de atención acumulados; las proporciones de atención acumuladas; la evolución del nivel de atención, y los temas más mencionados por los usuarios en X y YouTube.
Pablo Beytía, profesor de ciencia social computacional en la U. Católica y director de Monitor Social, dice sobre esto último que los temas más debatidos digitalmente se agruparon fundamentalmente en tres categorías.
Así, los temas económicos fueron los que generaron mayor conversación, tanto en X como en YouTube, agrupando discusiones sobre pensiones, costo de la vida y empleo. El segundo lugar fue compartido, dependiendo de la plataforma analizada: mientras en X se concentró en temas de políticas sociales, incluyendo salud, aborto y migración, en YouTube esos temas fueron superados por los temas de seguridad pública, relacionados con las fuerzas del orden y el crimen organizado. Más atrás quedaron los temas de gobernabilidad y de campaña. “En síntesis: economía, políticas sociales y seguridad fueron los temas centrales que gatilló el debate en las redes digitales”, señala el experto.
Así las cosas, los temas económicos acumularon el 31,6% de las menciones en X, las políticas sociales alcanzaron el 28% en la misma red social, mientras que seguridad se elevó al 22,8%. Más atrás quedaron los temas de gobernabilidad (11,8%) y de campaña (5,9%).
Temas más mencionados durante el debate en X:

Dentro de cada macrotema, a su vez, hubo ideas que se comentaron con mayor o menor fuerza en cada red social. En X se ordenaron así en los temas económicos: pensiones (12,8%), sueldos (5,3%), inflación (5,3%), PGU (3,5%), empleo (3,4%), inversión (1,8%), desempleo (1,1%), crecimiento (1%), jubilaciones (0,5%), costo de la vida (0,3%) y trabajo (0,3%). Mientras, en políticas sociales se habló con mayor fuerza de salud (9,9%), seguido de aborto (9,6%), ética (3,4%), regularización (1,8%), migración (1,6%), fronteras (1,3%) y listas de espera (0,6%). Del mismo modo, en temas de seguridad en X se habló mayoritariamente de narcotráfico (7,8%), Fuerzas Armadas (6,9%), crimen organizado (3,4%), policías (2,4%), Carabineros (1,8%) y contra la violencia (0,6%).
En los temas de gobernabilidad la atención se la llevaron el Congreso (4,9%), la democracia (3,4%), la paz social (2,4%) y la gobernabilidad (1,1%). Finalmente, en cuanto a la campaña, los bots dominaron el debate en redes sociales con 4,9% de las menciones, luego las mismas redes sociales (0,8%) y campaña sucia (0,2%).
En YouTube, en tanto, la torta se repartió así: 33,8% economía, seguridad 22,4%, políticas sociales 18%, gobernabilidad 15,6% y campaña 10%.
Candidatos
Si de los aspirantes se trata, hubo dos claros dominantes de las menciones, sin valorar positiva o negativamente las mismas.
“Si consideramos en conjunto los niveles de atención digital acumulados en Google, X y YouTube durante el debate, el interés publico se focalizó especialmente en José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johanness Kaiser (Partido Nacional Libertario)”, dice Beytía, ahondando que Kast fue quien gatilló más búsquedas de información en Google y más mensajes en X, mientras que Kaiser destacó con sobre el 42% de las menciones en YouTube, siendo a su vez el segundo que generó más consultas de información.
En efecto: al ver los niveles de atención acumulados durante el debate, es decir, de 21 a 00 horas, Kast fue el primero en Google (19,7%) y X (24%), no así en YouTube, donde por lejos lo fue Kaiser (42,1%), plataforma en la que precisamente fue donde se hizo conocido antes de arrancar su carrera política por un canal de su dominio. Muy de lejos fueron mencionados Jara (17,9%), Parisi (15%), Kast (11,3%), Artés (5,1%), ME-O (4,8%), Matthei (2,5%) y Mayne-Nicholls (1,4%).
En Google, detrás de Kast el segundo más buscado fue Kaiser (17,7%), superando a Mayne-Nicholls (15,9%), Matthei (13,2%), Parisi (12,7%), Jara (10,4%), Artés (5,7%) y ME-O (4,7%). El escenario, eso sí, cambia en X, con este orden detrás del abanderado republicano y su 24%: Jara (20,4%), Kaiser (12,8%), Matthei (12,6%), Artés (8,7%), Parisi (7,9%), ME-O (7,2%) y Mayne-Nicholls (5,2%).
Proporciones de atención acumuladas en X durante el debate:

Para realizar su trabajo, Monitor Social analiza el comportamiento digital en tres fuentes simultáneas: consultas de información en Google, publicaciones en X y mensajes en el chat en vivo de YouTube en los mismos videos de trasmisión del debate. En el caso de Google, reportan la cantidad de consultas acumuladas por hora para cada candidato. En X y YouTube, miden la cantidad de menciones de candidatos en todos los mensajes recopilados, usando para la detección el reconocimiento de palabras claves sobre sus nombres y apodos típicos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.



















