Por Joaquín DíazFelipe VI respalda el modelo chileno de Congreso Futuro y su expansión en Iberoamérica
El monarca destacó el valor del conocimiento y la cooperación científica, educativa y cultural durante la segunda jornada del Congreso Futuro Iberoamericano, celebrado en Madrid.

El rey Felipe VI de España expresó su apoyo al modelo chileno de Congreso Futuro y a su expansión en la región, durante la segunda jornada del Congreso Futuro Iberoamericano, encuentro que busca replicar en España y el mundo iberoamericano el formato de diálogo entre ciencia, política y sociedad impulsado por el Senado de Chile hace 15 años.
El evento, realizado en Casa de América y organizado por la Secretaría General Iberoamericana (Segib) y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), reunió a autoridades, científicos, académicos y representantes del mundo público y privado para debatir sobre los desafíos globales en torno a la transformación tecnológica, la inteligencia artificial y la crisis climática.
Felipe VI subrayó la importancia de reforzar la cooperación en áreas estratégicas como la transformación digital, la sostenibilidad y el desarrollo social, y valoró el encuentro como “una valiosísima oportunidad para seguir pensando juntos el papel de Iberoamérica en el mundo”. En esa línea, recalcó que “apostar por el conocimiento es nuestra mayor fortaleza. Iberoamérica tiene mucho que aportar a la conversación global: conocimiento, talento, innovación y una profunda vocación de cooperación”.
El monarca también reconoció el trabajo de la Segib y la FEF por impulsar esta primera edición del encuentro, asegurando el respaldo institucional de la Corona española para consolidar el Congreso Futuro Iberoamericano como “un foro permanente de reflexión, ciencia, cultura y acción conjunta en la región”.
En la jornada estuvieron presentes el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand; la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe, Susana Sumelzo Jordán; los senadores chilenos Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma y David Sandoval; además del vicepresidente ejecutivo de la FEF, Guido Girardi, y la directora ejecutiva, Marcela Oyarzún.

Durante el día, el programa abordó temas como la transición energética, el rol de la universidad en la sociedad del conocimiento y el impacto de la inteligencia artificial en la cultura y la educación. La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, destacó que “la transición ecológica no es un lujo moral: es la condición para que Europa siga prosperando, y retrasarla es perder tiempo, dinero y oportunidades”.
En el panel sobre energía, el exministro chileno Juan Carlos Jobet advirtió que la transición energética será “larga y compleja, expuesta a cambios tecnológicos, regulatorios y geopolíticos, pero que la región tiene todos los recursos para liderarla”.
El Nobel de Física 2012, Serge Haroche, alertó sobre el avance de los movimientos anticientíficos y recordó que “sólo la ciencia puede resolver los grandes desafíos del planeta”.
La jornada también incluyó la participación del exfutbolista Jorge Valdano, quien ofreció la charla “Liderar desde la emoción del fútbol”, y del activista colombiano de 16 años Francisco Javier Vera, con la presentación “Ecoesperanza: una agenda común para un planeta en crisis”.
El encuentro cerró con una conversación virtual entre la ministra de Medioambiente de Brasil, Marina Silva, y la periodista Lorena Arroyo, centrada en los retos ambientales de la región y la necesidad de políticas colaborativas y sostenibles.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.



















