Histórico

Inauguran Festival Latinoamericano de Cine en Italia

El chileno Rodrigo Díaz recalcó la importancia del festival como único evento italiano dedicado al cine de América Latina.

La presentación de un documental sobre un frustrado proyecto de Roberto Rossellini sobre las riquezas ocultas de América Latina, abrió anoche el  XXV Festival de Cine Latioamericano de Trieste, noreste de Italia, que se clausurará con la entrega de premios el 31 de  octubre.

"La balena di Rossellini" documenta la intención del cineasta  italiano de rodar un filme ambientado en América Latina luego de  un viaje que hizo a Chile en 1971.    

Como prólogo de este proyecto, Rosssellini había hecho una  entrevista al entonces presidente chileno Salvador Allende, que  luego la Rai italiana programó separadamente.

El director del documental, Claudio Biondi, presente en la  inauguración, entrevistó para su filme a dos de los hijos de  Rossellini, Roberto y Renzo, al director italiano Emidio Greco,  al crítico y director Adriano Apra y al actor Roberto Herlitzka, todos involucrados en el proyecto abortado del autor de "Roma  ciudad abierta" y otros clásicos del neorrealismo italiano.

El chileno Rodrigo Díaz, fundador y director de la  manifestación, recalcó la importancia del festival como único  evento italiano dedicado al cine de América Latina que este año presenta 160 películas, entre largos y cortometrajes,  documentales y de ficción, y que incluye un homenaje al actor  mexicano Damián Alcázar, presente en Trieste.

En el concurso participan los filmes argentinos "Eva y Lola"  de Sabrina Farji, "Natal" de Sergio Mazza y "Norma Arrostito,  Gaby la montonera" de César D'Angiolillo, el boliviano "Campo de  batalla" de Amancay Tapia, el brasileño "Muamba" de Chico  Faganello, los chilenos "Drama" de Matías Lira, "A un metro de  ti" de Daniel Henríquez y "Navidad" de Sebastián Lelio, el  costarricense "Gestación" de Esteban Ramírez, el hondureño "Unos  pocos con valor" de Douglas Martin, el mexicano "Martín al  amanecer" de Juan Carlos Carrasco y el uruguayo "Ojos bien abiertos" de Gonzalo Arijón.    

A estos se agregan secciones como "Contemporánea", una  informativa de 50 filmes de ficción y documentales y un homenaje  al Bicentenario de la independencia de varios países  latinoamericanos con una treintena de títulos.

Además, "Cine y Literatura", "Cine y Memoria" y "Shalom",  dedicadas respectivamente al mundo de la escritura (con el  documental "Borges para millones" del argentino Ricardo  Wullicher), a la memoria del pasado y a la cultura judía (con un  valiente filme sobre la minoría homosexual de esta colectividad,  "Otro entre otros" del argentino Maximiliano Pelosi).

El jurado está presidido por el cantautor argentino León  Gieco, la actriz mexicana Arcelia Ramírez, el cineasta,  productor y guionista chileno Johnny Dell'Orto y el  parlamentario esloveno Franco Juri, buen conocedor de la cultura  latinoamericana a partir de su experiencia como embajador de su  país en Cuba.

Gieco recibirá, además, el premio "Oriundos" destinado a  aquellas personalidades que han valorizado la memoria de la  emigración italiana en América Latina.

Parte del programa triestino se trasladará en noviembre a  otras ciudades, respetando una tradición del Festival que se  propone hacer descubrir a los italianos una cultura y una  actualidad que no tiene ingreso fácil en la península.

Más sobre:Italiatriestefestival de cine latinoamericano

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE