
Abrir los ojos

Si algo me abruma, es la creencia que en la política o en la Constitución se determina el futuro de Chile. En parte es cierto, pueden dañar o ayudar. Pero en la calidad de vida de Chile y su pueblo otros son más determinantes. La economía nacional está en rápida declinación, disimulada por la repartija; y la global está abandonando a Chile. Pocos invierten, a lo más compran; aumenta el déficit fiscal y se pronostican recortes presupuestarios.
Boric propone subir los impuestos en un 8,5% del PIB en un proceso progresivo de ocho años, o sea, a 2030 recaudaría unos US$ 25.000 millones anuales más, a PIB constante. La mayoría dice que se le pasó la mano. Pero tampoco alcanza. Si se aprueba el cuarto retiro, se habrán liquidado más de US$ 60.000 millones de ahorros para pensiones. Y quieren mejorarlas, o sea, reinyectar lo retirado y sumar más. Agreguemos a eso promesas cuantiosas de gasto en salud, educación, vivienda y un cuanto hay.
Con los tres retiros e IFE, la inflación proyectada se fue un 50% arriba de la tasa máxima de los últimos 30 años y comenzaron a subir los costos de los créditos hipotecarios y de inversiones de largo plazo.
¿Qué harán con los dueños de AFP los candidatos que prometen terminar con ellas o retirar un 100%? Cinco de siete AFP son empresas globales controladas desde EE.UU., Europa y Colombia. Aseguradoras de renta vitalicia iniciaron, con fundamento, recursos judiciales contra Chile en el CEADI del Banco Mundial. El sistema financiero internacional comenzó a reaccionar.
Sigue subiendo el porcentaje del Ebitda de empresas del IPSA que proviene de inversión en el extranjero o de exportaciones. Se acerca al 50%. Cada día la gran empresa depende menos de lo que ocurre en Chile. Esas mismas que antes repartían un 30% de sus utilidades en dividendos, hoy distribuyen el 70% y hasta el 100% de ellas; el disponible para inversión local se recorta. Salta el dólar: salen más de los que entran. Luego nos enteramos que Unilever deja de producir en Chile; que la neozelandesa Fonterra, dueña de Soprole, decide abandonar Chile (no obstante que el candidato Boric proclama a Nueva Zelandia como uno de sus modelos a seguir) y estos son solo ejemplos de un fenómeno más vasto. La gran empresa busca depender cada vez menos de la política chilena. Chile va dejando de ser atractivo para inversionistas nacionales y extranjeros…salvo para interesados en liquidaciones. Se ha vuelto barato. Muchos quieren vender, pero por lo mismo atraen la atención de aquellos inversores con espalda geopolítica que saben no serán afectados y pueden comprar barato, especialmente recursos naturales. ¿Quién va a expropiar el litio donde la china Tianqui es accionista relevante de SQM y también de su competidora Abermarle? El “extractivismo” de nuestra economía y lo estatal, pasan a ser el único interés seguro en ella.
Se acaba el tiempo de enmendar rumbo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE