Opinión

Favelas en Chile

La semanada pasada, 2.500 efectivos de las fuerzas de seguridad del estado de Rio de Janeiro realizaron allanamientos masivos en dos favelas controladas por el Comando Vermelho, la segunda agrupación criminal más grande de Brasil con brazos operativos en varios países de la región.

Al igual que el Tren de Aragua, el Comando Vermelho surgió en una cárcel de Río, producto de la alianza entre delincuentes comunes y presos por delitos terroristas de carácter político. En su crecimiento fue clave la informalidad de las favelas y su proximidad con los centros financieros y de turismo. Esto que parece positivo en términos de integración social, se transformó en una ventaja para traficar drogas o armas, debido a su cercanía con los mercados de consumo.

Otra clave del éxito fue posicionar al Comando Vermelho en un pequeño “Estado de bienestar” que financiaba obras públicas, viviendas, funerales o festivales de música urbana. Era su cara bonita mientras reclutaba niños como soldados y cobraba impuestos extorsivos ejecutando a comerciantes que no pagaban.

La intricada trama vial de las favelas operó como una trampa mortal para la policía que era repelida a balazos o capturada mediante corrupción. Para lidiar con este problema, el gobierno decidió crear unidades especializadas ubicadas fuera del alcance de los delincuentes, como la Brigada de Operacionales Especiales BOPE, retratada magistralmente por José Padilha en su taquillera película Tropa de Elite.

En el allanamiento del 30 de octubre, los BOPE tuvieron un rol clave, creando un muro de contención para evitar que los traficantes escaparan de las fuerzas regulares. En los tiroteos murieron 4 policías y 117 civiles. Según la policía, el 90% tenía antecedentes policiales.

La operación fue celebrada por una parte de la ciudadanía carioca pero recibió duras críticas de organismos que suelen defender los derechos humanos de los delincuentes abatidos, pero nunca de sus víctimas, que en el caso de Río incluyen a miles de niños que ven sus sueños truncados por vivir bajo el control del Comando Vermelho.

Análisis más objetivos, indican que el allanamiento tuvo un impacto marginal para el nivel de sangre que derramó, lo que confirma -una vez más- el fracaso de la estrategia de militarización de las favelas controladas por el narco. Los líderes del Comando Vermelho escaparon y sus fuerzas de choque lograron repeler el ingreso de la policía en varios sectores. Además, realizaron una aterradora muestra de poder lanzando bombas desde drones en varios puntos de la metrópoli.

Años atrás, el gobierno de Brasil optó por otro camino: la pacificación social, mediante el programa “Favela Barrio” del primer gobierno del Presidente Lula da Silva, que ganó varios premios internacionales por sus obras urbanas, la regularización de títulos de dominio o sus programas educativos. Pero luego se supo que estas intervenciones contaron con el beneplácito de las bandas criminales que incluso fueron idealizadas por sectores políticos cercanos al Partido de los Trabajadores.

En los hechos no sirvió “meter bala”, pero tampoco la inversión social. Ambas estrategias fracasaron debido a dos factores: el tamaño del problema y sus años de maduración.

Las favelas son verdaderas ciudades con decenas de miles de habitantes, donde el crimen organizado controla empleos y servicios sociales hace décadas. Sus ramificaciones se extienden sobre el tejido cultural y social del asentamiento, que ha normalizado su presencia, como ese Estado del bienestar más eficiente y presente que el político tradicional.

El caso de Río debe ser visto como una alerta para Chile, luego que el último informe de la Fiscalía detectara síntomas de “favelización” en campamentos que surgieron luego del estallido social y la pandemia. Varios ya son controlados por facciones de crimen organizado como Los Trinitarios o Los Gallegos cuyo poder crece día a día, mientras políticos progres -de izquierda y derecha- nos recuerdan que “Chile no se cae a pedazos”… en sus barrios.

Por Iván Poduje, arquitecto.

Más sobre:Tren de AraguaLT SábadoIván PodujeColumna de Iván PodujeFavelizaciónFavelasFavelas en ChileComando VermelhoEstado de bienestarTomas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE