Opinión

Fisco: “nuevos” rostros, desafíos persistentes

MARIO TELLEZ

En los últimos meses, instituciones fundamentales en materia fiscal han mostrado cambios relevantes en sus filas. En mayo, Jorge Rodríguez deja la presidencia del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), cargo que es actualmente ocupado por Paula Benavides. En junio, Jeannette von Wolfersdorff anunció su salida como consejera, quien fue sustituida por Joaquín Vial.

Ni Benavides ni Vial son nuevos en el mundo fiscal: ambos son reconocidos por su experiencia en estas materias, y también fueron parte del Ministerio de Hacienda en el pasado.

Además, en agosto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dejó su cargo, el que fue ocupado por Nicolás Grau, quien antes se encontraba liderando el Ministerio de Economía, lugar donde se encontraba desde inicios de esta administración.

Sin embargo, a pesar de la aparición de estos nuevos rostros, los desafíos respecto a la situación fiscal continúan. Hace unos meses, el CFA alertaba respecto al estrés fiscal que enfrenta el país y reiteraba su recomendación al gobierno y al Congreso de buscar agenda para cumplir con las metas fiscales de 2025 y 2026, además de fortalecer la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Y en el reporte trimestral de “Balance estructural y nivel de deuda prudente”, publicado a fines de agosto, el CFA continúa en la misma línea. De hecho, en el reporte, el CFA insiste en 11 medidas, que ya había mencionado anteriormente, para fortalecer la situación fiscal, y adiciona seis más.

Para este 2025, el cumplimiento de la meta se ve complejo. El CFA sostuvo que a pesar de las medidas correctivas presentadas por el ministerio, mientras Mario Marcel ocupaba su cargo, las que, por cierto, incluyen medidas legislativas pendientes de aprobación, el déficit estructural proyectado por la Dirección de Presupuestos (Dipres) para este año (1,8% del PIB), sigue siendo superior tanto a la meta del 1,1%, como a la propuesta de nuevo decreto de política fiscal del 1,6%. Además, destacó que los datos de ejecución de los ingresos fiscales al primer semestre muestran potenciales desvíos respecto a las proyecciones del IFP2T25.

Así, el ministro Grau se enfrenta a su primer gran desafío: continuar y profundizar el ajuste fiscal iniciado por su predecesor. Sin embargo, la tarea podría complejizarse de cara al contexto electoral que vive el país en estos momentos. Y, para aumentar más la presión, el CFA no olvidó mencionar el incumplimiento de la meta en el 2024, y destacó la necesidad del cumplimiento este año para no afectar la credibilidad de la regla fiscal.

Para 2026, la situación no es más sencilla. El CFA destacó que las cifras de la Dipres apuntan a un incumplimiento de la meta ese año, con un déficit estructural proyectado de 1,6% del PIB, frente a la nueva meta propuesta de 1,1% del PIB y meta vigente de 0,5% del PIB. Aquí, el segundo desafío del Ministerio de Hacienda: lograr aprobar un presupuesto que cumpla la regla fiscal. Un presupuesto que, por cierto, tendrá que ser ejecutado por el gobierno entrante.

Así, hemos sido testigos de una renovación en las instituciones fiscales del país, con nuevos rostros a la cabeza de estas. Esperemos que, con ello, vengan también nuevos ánimos para fortalecer la situación fiscal que enfrentamos hoy, y así llegar a un punto de inflexión. El desafío no es nuevo, pero no por ello es sencillo.

*El autor de la columna es economista jefe de LarrainVial Research

Más sobre:OpiniónLarraín VialLarrainVialEconomíaFisco

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE