Opinión

Inteligencia artificial en la gestión pública: del discurso a la acción

El 48% de las tareas en los empleos más comunes del país pueden acelerarse con IA generativa, según un estudio del CENIA (2024). En el sector público, esto incluye funciones como la gestión de políticas públicas, los procesos jurídicos y administrativos, donde la automatización inteligente podría mejorar notablemente la eficacia y la calidad del servicio.

En los municipios, donde el Estado se encuentra con las personas, este potencial es especialmente relevante. En la Municipalidad de Maipú, por ejemplo, se entregan más de cien servicios distintos, por lo que una mejora de solo un 10% en tiempos o calidad impacta directamente en la vida de los vecinos. En un escenario de recursos limitados y desconfianza institucional, avanzar en eficiencia y transparencia es una forma concreta de fortalecer la legitimidad del Estado local.

Sin embargo, la tecnología por sí sola no resuelve los problemas. La experiencia internacional demuestra que la IA solo genera resultados concretos cuando se integra en procesos con datos confiables, equipos preparados y una gobernanza clara. La clave es colaborar: unir esfuerzos entre municipios, academia y sector privado para compartir capacidades, reducir costos y acelerar aprendizajes.

En esa línea, Maipú avanza con dos proyectos pioneros. El primero es Licitabot, desarrollado junto al Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y la Municipalidad de Las Condes, que aplicará IA a los procesos de compras públicas, reduciendo tiempos y errores, y mejorando la trazabilidad. El segundo son los asistentes Norman Revi y Clara Revi, creados por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y CENIA junto a la Municipalidad de Providencia, para agilizar y estandarizar la revisión de permisos de edificación.

Estos proyectos prueban que la inteligencia artificial puede traducirse en gestión pública efectiva y cercana. Pero ningún municipio puede hacerlo solo. Lo que está en juego no es tecnología, sino la capacidad del Estado para cumplir con su función. La colaboración es el camino y la IA, una gran oportunidad para transformar la gestión local.

Por Tomás Vodanovic Escudero, alcalde de Maipú y Natalie González Santander, Directora Centro de Gobierno Maipú.

Más sobre:IALT SábadoInteligencia ArtificialGestión pública e IAMunicipalidad de MaipúTomás VodanovicNatalie González Santander

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE