Tasas de pobreza en Chile: matices y alertas



SEÑOR DIRECTOR:

Se dieron a conocer los resultados de la encuesta Casen 2022, donde la tasa de pobreza bajó a un mínimo de 6,5%. Estos resultados son alentadores, pero necesitan ser interpretados con cautela en los siguientes aspectos:

a) Si bien baja la tasa de pobreza económica, el grupo de los migrantes casi dobla en pobres a los chilenos. Las transferencias estatales no llegan a este segmento a pesar de ser un actor social relevante en la mano de obra del país.

b) La pobreza disminuye, pero el valor del trabajo es menos relevante para que decrezca. El empleo deja de ser un mecanismo de movilidad social ascendente para las familias, más bien, ellas quedan atadas a las transferencias estatales y se pierde el carácter dinámico de la movilidad intergeneracional.

c) Si bien disminuye la pobreza urbana y rural, la pobreza rural sigue siendo sustantivamente más alta que la pobreza urbana. Si queremos seguir evitando el éxodo masivo de jóvenes y familias de las zonas rurales, es esencial poder disminuir esta brecha y generar condiciones de bienestar en estos territorios.

d) La pobreza disminuye principalmente en la Región Metropolitana y en las otras regiones donde se localizan las grandes urbes del país, como Valparaíso o Biobío. Sin embargo, la zona norte del país, Ñuble y La Araucanía siguen teniendo altas tasas. Indígenas y migrantes son los más perjudicados por estos resultados.

Para poder disminuir sistemáticamente la pobreza necesitamos no solo las transferencias, sino mejorar los mecanismos de movilidad tradicional con la que cuentan las sociedades: trabajo y educación, para que estos cambios sean sostenibles en el tiempo.

María Paz Trebilcock

Académica UAH, Dpto. de Sociología

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.