Universidades y movilidad social

SEÑOR DIRECTOR:
Junto con valorar el interés de su diario por los temas de educación superior, quisiera abordar un aspecto de su reciente editorial “Preocupación por trato desigual a universidades”.
El texto asevera que “resultados objetivos” dan cuenta de que el aporte que realizan varias instituciones privadas en investigación, generación de conocimiento y movilidad social supera a las estatales. Quisiera referirme a esto último.
Las universidades públicas somos las principales aportantes a la movilidad social en Chile, de acuerdo a una investigación de enero de 2022 del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales. Esto ocurre -dice el estudio- al conjugarse de manera adecuada dos factores: acceso y tasas de éxito. De hecho, la investigación clasifica las universidades chilenas por aporte a la movilidad y es así como, de las 10 primeras universidades que más contribuyen a la movilidad social en Chile (quintil 1 al 5), ocho son públicas y solo dos privadas. ¿Por qué entonces es importante fortalecer su rol en el país? La respuesta se da por sí misma.
Más sobre Correos de los Lectores
En nuestro caso, como Universidad de La Frontera, podemos decir con orgullo que somos la 3a universidad pública y estatal en Chile -y 5a a nivel nacional- en lograr movilidad social para nuestros alumnos.
Nos hemos dedicado a educar con calidad, abriendo las puertas a estudiantes de todos los estratos sociales, pero también con una especial preocupación por aquellos quienes vienen de posiciones más desventajadas, con programas de nivelación, ingresos especiales y acompañamiento para que no solo cuenten con una carrera, sino también con capacidades y redes que les permitan ejercer y ayudarlos a salir de la pobreza. Creo que ese es uno de los grandes aportes de las universidades públicas, inobjetable y que es importante seguir potenciando.
Eduardo Hebel
Rector Universidad de La Frontera
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.