Por Pata MoralesDatos Paula: imperdibles de la feria Secretos de la Araucanía
Treinta artesanas y artesanos de la región de La Araucanía viajarán al corazón de Santiago para revelar los secretos de sus oficios. El encuentro se realizará del 6 al 9 de noviembre en el Centro Cultural La Moneda, ofreciendo a la ciudadanía una oportunidad única para conocer, experimentar y adquirir creaciones que revelan la riqueza cultural de la región.

Treinta artesanas y artesanos de la región de La Araucanía viajarán a Santiago para revelar los secretos de sus oficios y mostrar cómo transforman la tierra, la madera, el metal, la fibra y otros materiales en obras únicas. Desde la alfarería, la cestería y la textilería, hasta la orfebrería y los trabajos en piedra, madera y cuernos, cada pieza guarda un fragmento de la historia y la cultura del sur, invitando a los visitantes a descubrir la riqueza artesanal y los saberes que han pasado de generación en generación.

Habrá talleres, demostraciones de técnicas, música en vivo, presentaciones de libros, conversatorios, microdocumentales, y por supuesto quienes asistan podrán adquirir piezas únicas que conservan la esencia y el paisaje de La Araucanía. El programa completo lo encuentran aquí, sin embargo, en Paula hicimos una selección de algunos imperdibles:
1. Oscar Kroll Schneider, orfebre en cuernos

Orfebre de Victoria, inició su oficio en 2010, aprendiendo el trabajo con metales y materiales nobles. Su propuesta destaca por el uso sustentable del cacho de vaca, transformando elementos de desecho en joyas únicas.
Más de su trabajo aquí
__
2. Verónica Currivil Nahuel, textilería de Nueva Imperial

Artesana textil mapuche de Nueva Imperial, Región de La Araucanía, lleva más de 40 años dedicada al telar, oficio heredado de su madre y abuela. En su taller, trabaja junto a sus hijas y nietas elaborando piezas con técnicas ancestrales como el witral, el ñimin y el teñido vegetal. Reconocida con el Sello de Excelencia a la Artesanía 2024 por su obra Folil Kozkülla, combina tradición e innovación para mantener viva la cultura mapuche y acercarla a las nuevas generaciones.
Más de su trabajo aquí
__
3. José Sepúlveda, de Cuchillos Indómito

Artesano de Temuco, se especializa en orfebrería y trabajo en metales. Es fundador de Cuchillos Indómito, emprendimiento familiar dedicado al diseño y fabricación artesanal de cuchillos de autor, elaborados mediante técnicas de forja y desbaste con materia prima reciclada. Su trabajo combina sustentabilidad, oficio y diseño contemporáneo.
Más de su trabajo aquí
__
4. La música de Eli Wewentxu

Creador sonoro de Padre las Casas-Chomio, territorio mapuche. Comenzó con la música desde temprana edad en un proyecto de orquestas infantiles de la comuna de Padre las Casas. Continuó sus estudios en violín en conservatorios de música dentro y fuera del país, donde desarrolló investigaciones de la mano de otras prácticas creativas como la composición musical, danza y lo audiovisual.
Hace poco volvió de gira con Nicolas Jaar, y actualmente trabaja con la escucha y la composición musical como una práctica que expresa el digerir de vivencias en territorios en resistencia como al que pertenece.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.


















