Cónclave en Cerro Castillo: Boric adelanta que Presupuesto 2026 tendrá como ejes seguridad pública y responsabilidad fiscal
El Mandatario se reunió en Viña del Mar con los presidentes y jefes de bancada del oficialismo para abordar el detalle de la iniciativa, en la que debuta el ministro de Hacienda, Nicolás Grau. La cita estuvo marcada por la ausencia de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS).

En la antesala de la cadena nacional de este martes, y en el marco de un nuevo cónclave oficialista en Cerro Castillo, el Presidente Gabriel Boric utilizó su cuenta de X para dar a conocer parte de los lineamientos del Presupuesto 2026, el último que encabezará durante su administración y que definirá además el marco fiscal del primer año del próximo gobierno.
“Esta noche junto al Comité Político nos reunimos con parlamentarias, parlamentarios y representantes de partidos del oficialismo, para dar a conocer el detalle del Presupuesto 2026”, detalló, en referencia a la cita que mantuvo con las autoridades en Viña del Mar.
Al respecto, el Mandatario sostuvo que el proyecto “tiene como eje un Estado que pueda responder a las necesidades de nuestros compatriotas de manera seria y sostenible en el tiempo. Seguridad pública, social y económica con responsabilidad fiscal, para un Chile que seguirá creciendo y donde no queremos que nadie se quede atrás”.
Cabe señalar que la reunión se llevó a cabo desde las 20.30 horas de este lunes en el Palacio presidencial de Cerro Castillo, donde el Jefe de Estado recibió a los presidentes y jefes de bancada de los partidos oficialistas.
Uno de los focos de atención estuvo puesto en la presentación del nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Grau, quien asumió tras la salida de Mario Marcel en agosto.
Será la primera vez en que el nuevo jefe del Erario fiscal exponga de manera formal en torno al Presupuesto ante el oficialismo, en un contexto complejo debido a la resistencia de la oposición, que ha endurecido el tono frente a la posibilidad de reajustes y aumentos de gasto en la iniciativa que La Moneda debe enviar al Congreso.
La actividad, sin embargo, estuvo marcada por una ausencia notoria: la de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS). La colectividad, liderada por Flavia Torrealba, decidió restarse en protesta por la salida del exministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, ocurrida en medio de tensiones con el diputado Jaime Mulet y que derivó en el quiebre con el Ejecutivo.
Con esta, ya son cinco las reuniones del comité político ampliado a las que la FRVS no ha asistido, manteniendo congelados sus vínculos con el gobierno.
El detalle de la propuesta presupuestaria será difundido por el propio Presidente Boric este martes, a partir de las 22.00 horas, en la tradicional cadena nacional.
Ministros adelantan lineamientos
En línea con lo expuesto por el Presidente Boric, antes de iniciar el encuentro entre el gobierno y las fuerzas oficialistas en Cerro Castillo, la vocera del gobierno, Camila Vallejo, junto al titular de Hacienda, Nicolás Grau, trazaron lo que sería el encuentro por materia presupuestaria.
En esa línea, la portavoz de La Moneda, sostuvo que la administración de Gabriel Boric en su última presentación mantendrá dos principios: la responsabilidad fiscal y la responsabilidad social.
“La responsabilidad social y la responsabilidad fiscal para nuestro gobierno, para un gobierno progresista, van necesariamente de la mano. El tener responsabilidad fiscal en el buen uso de los recursos públicos ayuda, sin lugar a dudas, a que tengamos mejor disposición de recursos públicos también en aquellas áreas donde la gente más necesita aumentar el presupuesto público”, agregó Vallejo.
Por lo anterior, adelantó que los tres focos del gasto público, estará puesto en seguridad pública, seguridad social y seguridad económica. En ese contexto, ejemplificó con que, en materia de seguridad social, las materias son las pensiones, salud, vivienda y cuidados.
La titular de la Segegob también aseguró que, en materia de deuda fiscal, durante el gobierno de Boric ha caído el nivel de endeudamiento, al afirmar que “ha sido el menor de los últimos 10 años”.
“Eso da cuenta efectivamente que somos no solamente una administración responsable, sino que un país que hoy día tiene un reconocimiento a nivel internacional en el buen uso y manejo de su política fiscal”, afirmó Vallejo.
En tanto, el titular de Hacienda reforzó que el foco estará puesto en responsabilidad social. “No podemos por abordar todo ahora, sacrificar las generaciones futuras y por eso la responsabilidad social debe estar acompañada de la responsabilidad fiscal”, explicó Grau.
En ese sentido, agregó que la administración de Boric ha generado instancias que permitan cubrir las necesidades de la población.
“Lo primero es que hicimos cambios tributarios importantes a partir de acuerdos, de amplios acuerdos en el Parlamento. El royalty nos permite tener más recursos, la ley de Cumplimiento Tributario también nos permite tener más recursos, es decir, la idea de responsabilidad fiscal no es sinónimo de un estado pequeño, sino de un Estado que va respondiendo a las necesidades de la población de manera sostenible en el tiempo”.
“Durante nuestro gobierno se han reasignado más de 5.000 millones de dólares de temas menos prioritarios a temas tan prioritarios como la lista de espera, como el copago cero, como la construcción de viviendas que se ha hecho durante toda nuestra administración, comprar más carros policiales (...) Todo esto, entonces, ha sido un gran esfuerzo de reasignar recursos de temas menos prioritarios a más prioritarios”, señaló Grau en torno a lo que ha sido la gestión económica del gobierno.
Con todo, el ministro Grau reforzó que el proceso de discusión del Presupuesto, es “excepcionalmente transparente si uno lo compara con lo que ocurre en otros países”.
“Cuando se discute el presupuesto se entra esta discusión con todo el detalle donde se puede ver la evolución, la propuesta para cada uno de los ministerios, con cada una de las especificaciones de los programas del ministerio. Es decir, nuestro proceso es un proceso totalmente transparente. Esto, por supuesto, lo conocen los parlamentarios, también lo conoce la candidata Evelyn Matthei, que fue parlamentaria y fue ministra, por lo tanto, conoce perfectamente bien cómo funciona este sistema”, afirmó Grau en torno a la polémica por las acusaciones de falta de transparencia en la discusión de la deuda fiscal planteadas desde el entorno de carta de Chile Vamos.
Oficialismo se retira conforme
Luego de alrededor de tres horas y media de reunión en el Cerro Castillo, representantes de distas fuerzas oficialistas se retiraron del lugar, alineados con el Ejecutivo.
El presidente del Partido Comunista (PC), Lautaro Carmona, señaló que “hay la mejor voluntad de parte de todos los que estábamos allí de construir una cosa que reúna todas las condiciones para que efectivamente recoja el tema social sin despreocuparse del tema fiscal".
Por el Frente Amplio (FA), el senador Juan Ignacio Latorre, agregó que “este gobierno va a ser capaz, en el contexto económico que nos encontramos, de aumentar el presupuesto en las áreas sociales más relevantes para la ciudadanía, me refiero salud, vivienda, pensión, seguridad pública, pero en un contexto y un marco de responsabilidad fiscal”.
Desde el PPD, el senador Ricardo Lagos Weber, arremetió contra la derecha, desde donde han advertido su negativa a tramitar el proyecto. “Eso no ayuda en nada”, afirmó.
En tanto, desde la Democracia Cristiana (DC), Francisco Huenchumilla, afirmó que “si el presupuesto no se tramita, el 30 de noviembre rige el presupuesto presentado por el Presidente. La candidata Matthei se está retrotrayendo a la guerra civil de 1891″.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE