Por David TralmaEl plan de Boric para capitalizar sus acercamientos con Bolivia
El Mandatario participará este sábado de la toma del mando del líder boliviano. Ambos son de la idea de avanzar en normalizar las relaciones entre los dos países, que diplomáticamente están quebradas desde 1978. Esto, dicen en La Moneda, podría ser parte del legado internacional del Jefe de Estado.
El acercamiento progresivo de Chile con Bolivia tendrán su clímax este sábado cuando el Presidente Gabriel Boric asista al cambio de mando del Ejecutivo de dicho país. En la ceremonia ascenderá al poder el Mandatario electo, Rodrigo Paz Pereira.
El hito se realizará en La Paz, en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Hasta esa ciudad Boric llegará tras su gira de tres días en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30), que se hizo en el Belén, del estado de Pará, en Brasil.
Boric y La Moneda han buscado relevar la visita a Bolivia. La apuesta no es poco ambiciosa: busca instalar que en la administración del frenteamplista se han hecho avances concretos por normalizar las relaciones con dicho país con el que no hay vínculos diplomáticos desde 1978 y con que ha habido dos diferendos en tribunales internacional por la salida al mar y por el uso de aguas del Río Silala.
Por lo mismo, la asistencia de Boric es vista con buenos ojos en La Moneda, donde recuerdan que la última vez que un Presidente chileno visitó el país vecino fue en 2006 -hace 19 años-, cuando Ricardo Lagos participó de la investidura de Evo Morales.
El diseño de La Moneda es sumar la relación con Bolivia al legado del gobierno en materia internacional aunque no está confirmado hasta ahora un anuncio concreto sobre el asunto.
Hasta ahora el foco de Boric en materia internacional ha sido principalmente la defensa de los derechos humanos y del multilateralismo. A ello se suma la nominación de Michelle Bachelet como candidata a la Secretaría General de la ONU.
En esa misión, Boric ya cuenta con el compromiso de Paz Pereira, quien dijo, en agosto con Mesa Central, que “yo creo que en Chile hay que retomar relaciones, y lo digo abiertamente porque Evo Morales ya perdió cualquier proceso en La Haya de reivindicar el mar. Eso es irreversible por el ámbito judicial”.
“Hay que dejarnos de ciertas tonterías, entrar al ámbito de un fortalecimiento de relación con Chile, que es real, aunque no esté en papeles diplomáticamente hablando. Voy a reabrir las relaciones con Chile, voy a reabrir relaciones con todo aquel que sea un buen socio, para que Bolivia se reactive y la gente tenga empleo, trabajo y una vida digna en la patria”, agregó por esas fechas.
En la transmisión del mando del Presidente saliente, Luis Arce, a Paz Pereira, Boric estará acompañado por una acotada delegación, integrada por parte de su equipo y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente.
Esta última es una de las que más ha trabajado en la recomposición de relaciones con Bolivia. En el gobierno marcan varios gestos de acercamiento: la presencia del Presidente Luis Arce en la ceremonia de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado y la presencia del viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, y de la viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia, en la celebración de Fiestas Patrias de Chile en la sede consular.
En el gobierno aseguran también que las labores del ministro de Seguridad, Luis Cordero, y de la exministra del Interior, Carolina Tohá (PPD) han sido importantes también para el diálogo. Esta última incluso llegó a viajar al país limítrofe, para reforzar la agenda de seguridad del gobierno.
La idea mantener la sintonía con el nuevo gobierno de Rodrigo Paz Pereira.
Este último es militante de la Democracia Cristiana boliviana, colectividad de centro que rompió con 20 años de predominio del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales. Cuando ganó la Presidencia -a contrapelo de lo que proyectaron las encuestas de ese país-, Boric lo felicitó por redes sociales, “por su triunfo en las elecciones y a todo el pueblo boliviano por su participación democrática en las urnas. Desde Chile, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la cooperación y el trabajo conjunto entre países hermanos por el beneficio de nuestros pueblos”.
Paz Pereira, en todo caso, también ha polemizado con Chile, pues candidatos presidenciales de oposición, como Johannes Kaiser, han salido a cuestionar en duros términos la propuesta del Mandatario electo de legalizar autos “chutos”, es decir, obtenidos por medio del contrabando.
En la práctica, normalizar las relaciones con Bolivia implica una mejor colaboración en temas de seguridad, fronterizos y migratorios. De ello dio cuenta este viernes la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo.
“La presencia del Presidente en el cambio de mando esperamos que abra un nuevo capítulo de las relaciones con Bolivia. Hace 20 años no teníamos la presencia de un Presidente de Chile. Es un hito. Nos interesa no solo tener buenas relaciones, sino tener efectos concretos en lo que nos interesa: la agenda de seguridad, seguir persiguiendo delincuentes, crimen organizado, enfrentando la migración irregular”, dijo la portavoz de Palacio en CNN Radio.
Con la visita de este sábado, además, el Presidente Boric habrá marcado presencia en ocho de los diez países de Sudamérica durante su administración. Los dos restantes, que están lejos del horizonte del Mandatario, son Ecuador y el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.


















