El voto esquivo que miran los presidenciables de cara a la primera vuelta
A tres semanas de la primera vuelta, en los comandos ya tienen identificados los grupos -socioeconómicos, etarios o demográficos- donde están más débiles y apuestan a crecer en la recta final de la contienda electoral.

En los comandos ya empezó la cuenta regresiva para la primera vuelta presidencial del 16 de noviembre, y con ello han focalizado sus esfuerzos en los grupos de electores donde tienen un “voto esquivo”, es decir, son más débiles y en los que apuestan a crecer.
Se trata, en algunos casos, de grupos etarios, socioeconómicos o algunas zonas del país en las que los candidatos derechamente no han logrado consolidar sus candidaturas.
Jara y la resistencia del hombre cercano a los 50
En el caso de Jeannette Jara, en el comando y mediciones internas del oficialismo se ha identificado que el principal rechazo a la candidatura viene de parte del hombre adulto que tiene entre 40 y 50 años. Algunos estudios, incluso, dan cuenta de que la edad desde la que parte este voto esquivo es cercana a los 35 años.
Las mismas mediciones muestran que la exministra no ha logrado conquistar a los sectores del norte, zona afectada principalmente por los problemas fronterizos y donde la derecha ha cosechado parte de sus respaldos en los últimos comicios.
El voto esquivo de Jara tiene la particularidad de ser transversal. Es decir, incluso alcanza a “rascar” algunos apoyos de hombres adultos con pensamiento ligado a la centroizquierda.

Por otro lado, en el comando han identificado como sus sectores con mayor aprobación el mundo de los jóvenes, donde creen que tienen distancia; las mujeres, donde consideran como relativa distancia, y el voto en las grandes urbes.
Más allá de esto, dentro del comando son conscientes de que los principales sectores donde deben apostar a crecer y conquistar son los D y E. Es decir, los de menores recursos que irán a votar, creen, principalmente motivados por la idea del voto obligatorio.
Esos sectores, dicen en Londres 76, no han logrado ser capitalizados por ninguna candidatura presidencial, más allá de que ellos tengan mediciones internas que den cuenta de que podrían estar siendo mejor recibidos por dicho público. Pese a esto, otros estudios que han tenido a la vista muestran que es José Antonio Kast quien ha capitalizado, hasta ahora, el respaldo de ese mundo.
El objetivo, proyectan incluso para una eventual segunda vuelta, es conquistar a estos sectores, por lo que desde el comando han desplegado la estrategia de lanzar medidas que, principalmente, vayan en auxilio del bolsillo de ese nicho, como los relativos a temas de salud, el ingreso vital de $ 750 mil y la disminución de un 20% en las cuentas de la luz.
Kast y su debilidad en la Metropolitana y Valparaíso
A tres semanas de la primera vuelta, si bien en el comando de José Antonio Kast hablan de una candidatura más o menos transversal en lo que se refiere a los grupos demográficos y socioeconómicos, esto sobre todo debido a su arrastre entre los votantes obligados, de igual forma identifican algunos sectores donde el voto ha sido más esquivo de cara a la primera vuelta.
Por ejemplo, de acuerdo a análisis internos, pese a que han registrado un crecimiento en todas las regiones del país en comparación a la elección de 2021, Kast donde no ha logrado afianzar una mayoría clara es en la Región Metropolitana y de Valparaíso. En ambas zonas -explican en el comando- registra un promedio de votación más bajo que en las otras regiones del país, sobre todo si se mira el sur de Chile, donde el republicano mantiene su principal bolsón de votos.
Que el crecimiento haya sido menor, en todo caso, no es una sorpresa. Según fuentes del comando, la Metropolitana y Valparaíso son los únicos lugares en donde aún se mantiene una disputa mano a mano con Chile Vamos, por lo que la dispersión en la derecha, y particularmente con la candidatura de Evelyn Matthei, es mayor.

La Región de Atacama, en tanto, es otra de las que algunos republicanos identifican como más débil. Lo anterior, principalmente porque la zona ha logrado mantenerse como uno de los principales bastiones de la izquierda.
Donde Kast tampoco ha logrado imponer su mayoría con claridad es entre los votantes de mayor rango etario, específicamente en la tercera edad. Derechamente, explican en el partido, a diferencia de 2021, hoy su principal fuerte está en el electorado más joven, en el tramo de 18 a 30 años.
En ese contexto, Kast, de hecho, ha presentado varias propuestas para ese sector de la población. Entre ellas, el “Plan Generación Dorada”, justamente para la tercera y cuarta edad, y ha reforzado su campaña a favor de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que suele ser mencionada habitualmente por el abanderado.
El republicano donde también ha bajado porcentualmente en comparación a 2021 es entre los votantes hombres, que algunos en el partido explican se debería, principalmente, a la irrupción de Johannes Kaiser. Por otro lado, donde sí se ha fortalecido, aseguran, es en el electorado femenino.
Matthei y su flanco con los jóvenes y voto popular
En las últimas tres semanas de campaña, Evelyn Matthei entró en zona de definiciones. Aún tercera en la mayoría de las encuestas, la abanderada de Chile Vamos intenta capitalizar lo que en su comando describen como su mayor activo: el “voto silencioso”.
Aquel electorado que alguna vez respaldó los proyectos de la Concertación y que, tras el triunfo de Jeannette Jara sobre Carolina Tohá, quedó sin una opción que los represente. Anteayer, por ejemplo, circuló una carta de excolaboradores de dichos gobiernos y figuras de ese mundo respaldando a la militante UDI.
En ese escenario, Matthei se mueve con cautela, reforzando un relato que busca conectar con sectores moderados y con un electorado más nostálgico de la derecha tradicional. Sin embargo, en su entorno reconocen que persisten flancos difíciles de remontar: el voto joven y el voto popular, segmentos donde Jara y José Antonio Kast se han posicionado con fuerza.

El contraste se nota incluso dentro de la derecha. Entre hombres de 45 a 55 años -caracterizados como votantes tradicionales de la UDI-, varios han sido seducidos por discursos más duros, como los de Kast o Johannes Kaiser. Esa fuga preocupa al comando, que en privado admite que su candidata necesita ampliar el círculo más allá del votante urbano y de clase media alta que ya la respalda.
Por eso, la estrategia de Matthei en la recta final irá por dos carriles: conservando la identidad más liberal que históricamente ha representado dentro de su sector, captando a los desencantados del centro e intentando sumar -en sus despliegues en terreno- el voto menos elitizado, de sectores socioeconómicos como el D y el E.
Kaiser y el rechazo del electorado femenino
Entre los libertarios no dudan en asegurar que, tal como le pasó a Kast en 2021, una de las principales debilidades de su abanderado Johannes Kaiser está entre las votantes mujeres. Según algunos análisis internos, en las peores proyecciones de cara a la primera vuelta, la distancia con el electorado masculino sería de hasta 10 puntos, por lo que es un factor que han mirado con atención durante la campaña.
Entre los análisis no esconden que evidentemente pesan las declaraciones que emitió años atrás el candidato, como también el hecho de que Kast haya moderado su candidatura y dejado fuera aspectos valóricos.
Por lo mismo, el tema ha sido uno de los aspectos a reforzar durante la campaña, levantado como relato, por ejemplo, que bajo un eventual gobierno libertario convertirán a Chile “en el mejor lugar del mundo para ser mamá”.

Donde el candidato libertario tampoco ha logrado afianzar su candidatura es entre el electorado más joven, sobre todo el que ronda entre los 18 y 30 años que -afirman- ha sido capturado por las candidaturas de Kast y Jara. En contraparte, Kaiser se ha transformado en un candidato fuerte en los grupos de mayor edad, que se posiciona sobre los 50 años.
En los grupos socioeconómicos, por otra parte, no ha logrado imponerse en los sectores ABC1, sino que su principal electorado viene de los sectores más bajos, como el D y el E.
En cuanto a las regiones, el parlamentario tiene su principal bastión en la zona sur del país y también -afirman- sostiene buenos números en la Región Metropolitana. Sin embargo, donde aún tiene espacio para crecer es en la zona norte, que -reconocen- ha sido un territorio más complejo al tener que disputar los votos no solo con Kast, sino también con el abanderado del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi.
Parisi, Mayne-Nicholls, ME-O y Artés
Según distintas encuestas de opinión, el respaldo de cara a la primera vuelta de los candidatos Franco Parisi, Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés ronda entre 1% y 10%, lo que en todos los comandos reconocen que, a tres semanas de la elección, les da espacio para seguir creciendo entre el electorado.
En el caso de Parisi, su fortaleza está principalmente en el norte -donde planea cerrar su campaña, en Antofagasta- y en el votante masculino más despolitizado. Más que un grupo en específico, el desafío del candidato del PDG es otro: reeditar lo que hizo en 2021, donde quedó en tercer lugar. Algo que se complejiza con la aparición de Johannes Kaiser en este proceso.
Por el lado de Harold Mayne-Nicholls, el candidato independiente alcanzó el 4% de apoyo, según algunos sondeos.
Consultado al respecto, Mayne-Nicholls señaló que “la gente que nos apoya a nosotros es absolutamente transversal, hay de todo y (la respuesta) depende de adónde vayamos (...). No sabría describir el mundo o el rango etario que nos apoya”.
Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés, en tanto, son los abanderados que más rondan cerca del 1% de respaldos en las encuestas. En ese sentido, son quienes tienen el desafío más cuesta arriba en comparación con el resto de sus adversarios y, al mismo tiempo, los que tienen más público, de manera transversal, que se niega a respaldar sus nominaciones a la Presidencia.
La Tercera consultó a Parisi, Ominami y Artés, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE
















