La peleas emblemáticas por el control territorial y el poder en el Congreso
El barrio alto para la derecha y la zona norponiente de Santiago para la izquierda, son los distritos más conflictivos para cada sector. No obstante, a nivel senatorial, Atacama se convirtió en el principal nudo de la oposición, aunque la Región de Valparaíso sigue siendo la elección más trascendente de estas parlamentarias.

En las sedes del PS y en la UDI, se reunieron este lunes las directivas del oficialismo, por un lado, y de Chile Vamos-Demócratas, por otra parte, para ingresar una a una las candidaturas al Congreso.
Los republicanos, libertarios y socialcristianos delegaron esta tarea a sus secretarios generales, mientras algunos dirigentes acompañaban a José Antonio Kast en su gira por el norte.
El trámite, que demoraba entre 6 y 10 minutos por postulante, antiguamente se efectuaba directamente en las oficinas del Servicio Electoral, sin embargo, ahora se realiza en línea, por lo que ya no es necesario concurrir presencialmente a las dependencias del Servel en calle Esmeralda.
Sin embargo, lo que no ha cambiado es la tensión que involucra este procedimiento porque hasta última hora todavía se estaban dando negociaciones y ajustes en las nóminas de candidatos.
Norponiente de Santiago
Si bien en la madrugada del viernes al sábado, las directivas del PS, del PPD, del Frente Amplio, del PC, de los radicales y los liberales lograron calzar casi todos los territorios de diputados, el distrito 8 (Maipú, Estación Central y otras comunas del norponiente de Santiago) quedó pendiente.
A pesar de que el PPD y el PS se omitieron en esa zona, el más populoso de todo el país, hasta este lunes en la tarde, el distrito 8 seguían siendo uno de los nudos, porque el FA, el PC, los liberales y los radicales también exigían dos cupos para cada uno. Con ello sumaban 10 candidaturas y solo cabían nueve en ese lugar. Ello obligó a uno de los partidos a postular un solo candidato, que quedó en desventaja ante dos competidores de las otras colectividades.
Aunque la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, sugirió a modo de broma lanzar una moneda al aire, las directivas acordaron proponerle al Presidente Gabriel Boric que dirimiera el punto. Al final, los radicales que postulaban al diputado Ruben Oyarzo (ex-PDG) fueron los damnificados.
La batalla de Atacama
En la derecha, en tanto, la Región Atacama se convirtió en una de las pugnas más emblemáticas por la hegemonía del sector.
Si bien hubo negociaciones entre Chile Vamos y republicanos tratando de lograr omisiones en ciertos lugares, hasta el cierre de esta edición, los republicanos mantenían la postulación de la diputada Sofía Cid (ex RN, hoy republicana) al escaño senatorial de Atacama. Con ello, se ponía en jaque la reelección del senador Rafael Prohens (expresidente de RN) y aumentaba el riesgo de un doblaje del oficialismo con la dupla de la senadora Yasna Provoste (DC) y de la diputada Daniella Cicardini (PS).
El barrio alto
Otra lucha emblemática entre las derechas se dará en el distrito 11, el llamado “barrio alto” por características precordilleranas, pero también por incluir a las comunas más pudientes de la capital, donde los distintos partidos de derecha históricamente han medido qué tienda logra mayor sintonía con ese electorado más tradicional.
Ante los duelos se daban entre la UDI y RN. Sin embargo, con el surgimiento de republicanos y libertarios, por la derecha, y Evópoli, por centroderecha, más actores entraron a este juego de medición de fuerzas.
La primera medición se dará entre los pactos de Chile Vamos versus republicanos-libertarios, pero al interior de cada lista también habrá tensiones
Por la UDI compite el presidente de la colectividad, Guillermo Ramírez; por Evópoli, Francisco Undurraga; y por RN, Diego Schalper. Por republicanos, en tanto, se postulan Cristián Araya y Catalina del Real.
Choque de izquierdas
Si bien el distrito 11 es una zona donde la derecha tiene predominio, curiosamente este territorio será escenario de uno de los principales choques entre la lista mayoritaria del oficialismo integrada por 7 partidos, versus el pacto del Frevs y Acción Humanista (AH).
Por esta zona va a la reelección el presidente de AH, Tomás Hirsch. No obstante, por la otra lista, el Frente Amplio lleva dos candidatas que tienen trayectoria electoral en la zona, la exconstituyente Constanza Schöhautt y la exconcejala Isidora Alcalde. Ambas candidatas, además, representan a las principales almas del frenteamplismo, por lo que también entre ellas habrá un duelo particular. Schönhautt proviene de Convergencia y el Movimiento Autonomista, mientras que Alcalde era parte de Revolución Democrática.
El duelo porteño
La senatorial en Valparaíso, tal vez la elección más importante después de la presidencial, constituye una de las principales carreras dentro del oficialismo.
Los partidos más grandes de la coalición llevan una carta fuerte de sus filas. El PC postula a Karol Cariola; el PS a José Miguel Insulza; el PPD a Carolina Marzán; el Frente Amplio a Diego Ibáñez; mientras que la DC estaba tentando a Víctor Torres.
A nivel de pactos, esta región -donde la izquierda ha tenido un predominio en las últimas elecciones- es una de las principales apuestas electorales del oficialismo que aspira a lograr tres de los cinco escaños.
La tensión maulina
El Maule es otra de las senatoriales sensibles. Sin embargo, en esa región son las derechas las que apuestan a retener su hegemonía, también midiéndose entre ellas.
El pacto libertario republicano y socialcristiano postula a Juan Castro (PSC), Ignacio Urrutia (rep.) y Cristián Vial (indep.), mientras que Chile Vamos lleva a Juan Antonio Coloma Álamos (UDI), Ximena Rincón (Demócratas) y Andrea Balladares (RN).
Por otra parte, el PS pretende retener el escaño de su presidenta, Paulina Vodanovic. Pero ella enfrenta varios flancos. Primero dentro de su propia lista por las aspiraciones de Alexis Sepúlveda (radical) y de Beatriz Sánchez (FA). Pero la principal amenaza de la senadora socialista es la del diputado Jaime Naranjo (exmilitante socialista), quien renunció a la colectividad para desafiar a Vodanovic. Hoy el díscolo legislador competirá en un cupo del Frevs.
Clan Ossandón vs. Clan Carter
En el distrito 12, además de ser una de las zonas donde el PDG mostrara su principal poderío electoral con la postulación de Pamela Jiles -que la elección anterior arrastró a dos parlamentarios-, en la derecha hay una pelea puntual entre los Ossandón y los Carter.
En estos comicios se enfrentarán nuevamente la actual diputada Ximena Ossandón (RN, hermana del presidente del Senado y exalcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón) y Álvaro Carter (ex UDI, hermano del exalcalde de La Florida y actual candidato al Senado, Rodolfo Carter). No obstante, en esta ocasión hay un componente nuevo, ya que el clan Carter hoy está asociado a los republicanos, mientras que Ximena Ossandón será la cabeza de serie en la defensa de lo que ha sido un bastión de Chile Vamos.
Mientras el clan Ossandón concentra su bolsón de votos en Puente Alto; los Carter lo tienen en La Florida. Ambas comunas, además, están dentro de las más pobladas del país.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE