Política

Los ganadores y perdedores de la negociación parlamentaria

En el oficialismo los partidos con mayores cupos -con mayor posibilidad de elegir parlamentarios- son el PS, el Frente Amplio y la DC. En la oposición RN y la UDI se llevan el grueso de los candidatos. Demócratas, a su vez, logró inscribir 32 candidatos para la cámara.

Anoche venció el plazo para la inscripción de las candidaturas al Congreso. RAUL ZAMORA/ATON CHILE

A contrarreloj trabajaron ayer algunos de los partidos de gobierno y oposición para completar los nombres de los candidatos a parlamentarios que serían inscritos en algunas de los siete listas que alcanzaron a oficializarse en el Servel hasta el sábado 16 de agosto.

El movimiento de piezas llevó a retrasar la entrega definitiva de los antecedentes de todos los candidatos ante el Servicio Electoral. Y es que este año, a diferencias de elecciones anteriores, los equipos negociadores se concentraron en cuadrar los cupos y expectativas electorales de cada tienda primero por los números y sólo tras alcanzar acuerdos en esa materia comenzaba la ratificación de los aspirantes.

El cambio de estrategia, que respondió en parte a la presión tanto en el oficialismo como en Chile Vamos por llegar a listas unitarias que garantizaran conseguir mayorías en el Congreso, impuso mayores restricciones a las pretensiones de crecimiento de cada colectividad. Una exigencia que algunos partidos no estuvieron dispuestos a conceder ante el riesgo que corrían de disolución por no alcanzar los umbrales mínimos que exige la ley, como son el obtener más de cuatro diputados electos o el 4% de los sufragios.

Y aunque ni en las oposiciones ni en el oficialismo lograron cerrar pactos unitarios, lo que dio más holgura a los partidos para concordar dentro de sus pactos la cifra máxima de 183 cupos a repartir, el esquema con que se trabajó la ingeniería electoral de los pactos se mantuvo inalterable. Dos fueron los principios rectores que guiaron las negociaciones. El primero fue la regla del que tiene mantiene. El segundo, todos debían limitarse y no pensar en crecer.

Algo que dejó más de un herido en el camino.

“Por primera vez, siete partidos negociamos los cupos de una sola lista. Eso no es fácil”, dijo ayer el presidente del Partido Radical, Leonardo Cubillos, horas antes que finalizara el plazo legal para la inscripción de las candidaturas al parlamento del pacto “Unidad por Chile”, que agrupa a los partidos grandes del oficialismo y que fue inscrito el sábado, tras la salida de las negociaciones de la Federación Regionalista Verde Social y de Acción Humanista por estimar que no se les estaban dando la posibilidad en competir en igualdad de condiciones.

En el Frente Amplio, las exigencias fueron desde un inicio altas. El comité electoral del partido había definido antes de iniciar las conversaciones con las otras fuerzas que por su peso electoral les correspondían 47 de los 183 cupos a distribuir. La colectividad del Jefe de Estado no sólo es el partido más grande en número de militantes (59.143), también tiene la bancada de diputados más numerosa (19).

Finalmente, el FA consiguió 37 cupos y podrá competir en 25 de los 28 distritos en disputa, transformándose en el partido con más más candidatos del pacto Chile Unido. Pero, además, en 11 distritos en los que ya tienen parlamentarios en ejercicios, la tienda del Presidente Boric podrá llevar a un segundo candidato como compañero de lista, mejorando así las posibilidades de elegibilidad.

FA y PS obtienen más cupos en el oficialismo

A cambio, sin embargo, el FA debió reducir sus intenciones de dar un salto en el Senado, donde hasta ahora sólo tiene un representante -Juan Ignacio Latorre, quien ya no va a la reelección por Valparaíso-. El FA obtuvo sólo 3 cupos (Valparaíso, Maule y Aysén), pero aunque la cifra es baja para lo que aspiraban, al reducir sus expectativas les permitió concentrar sus fuerzas en los cargos a diputado.

Otra de las tiendas del oficialismo que sacaba cuentas alegres tras el cierre de la negociación parlamentaria era el Partido Socialista. En la tienda que dirige la senadora por el Maule, Paulina Vodanovic, quien busca la reelección, aseguran que consiguieron el 100% de sus pretensiones. No sólo obtuvo 31 cupos para diputado y la posibilidad de competir en 23 de los 28 distritos, sino que además, pudieron incluir ochos duplas que les podría permitir mejorar la elegibilidad de sus candidatos. Actualmente el Partido Socialista tiene 12 diputados en ejercicio.

La negociación de cupos al Senado también le fue favorable al PS, pues le aseguró poder competir en las 7 circunscripciones que se renovarán en esta elección en la que sólo arriesgan a 3 de los 7 de sus representantes en la Cámara Alta.

La apuesta del PS es crecer en el Senado si es que logran doblar en Atacama con las candidaturas de Daniella Cicardini y de la democratacristiana Yasna Provoste.

El ingreso tardío de la DC a la mesa de negociaciones del oficialismo también tuvo un impacto en el cierre de la plantilla. Antes de eso, la directiva de la DC había proclamado 22 candidatos a diputado. Sin embargo, tras el respaldo a la candidatura de Jeannette Jara y su incorporación a la lista oficialista, la DC logró subir su apuesta a 30 cupos para diputados y retener los 3 cupos a senadores que arriesgan su reelección en esta oportunidad.

Los principales damnificados en el oficialismo fueron los Liberales y Radicales, los que debieron contener sus expectativas de crecer.

“A todos nos hubiera gustado tener una mayor representación”, dijo Leonardo Cubillos, timonel radical. Sin embargo, los 21 cupos que obtuvieron para diputados y 3 para senadores, dejaron conformes a sus negociadores.

RN y la UDI siguen como los más grandes

En Chile Vamos y Demócratas, la situación era similar a la que se registraba en el oficialismo a sólo minutos de expirar el plazo para inscribir a sus candidaturas.

Los partidos grandes del bloque que respalda a la exalcaldesa de Providencia también se llevaron por lejos el mayor número de cupos. Hasta el cierre de esta edición, señalaban miembros de los equipos negociadores, RN y la UDI se quedaban con 57 cupos cada uno. Mientras que Evópoli pudo inscribir a 36 candidatos a la cámara baja. Una cifra muy baja si se toma en cuenta que Chile Vamos le entregó a Demócratas 32 cupos para la Cámara Baja, pese a que su bancada es de sólo cuatro diputados en ejercicio.

A diferencia de la tensión que se registraba en la mayoría de las coaliciones, en las tiendas del pacto Cambio por Chile, que aglutina a republicanos, libertarios y socialcristianos, el ambiente estaba mucho más tranquilo. Simplemente estaban subiendo los antecedentes de sus candidatos a la plataforma del Servel. Esto, porque ellos fueron los primeros en constituir e inscribir el pacto parlamentario -el 8 de agosto- cuando ya había distribuido los cupos entre las tres colectividades. De esa forma el Partido Republicano, cuya bancada es de 9 diputados, obtuvo 65 cupos en todos los distritos. El Partido Libertario 62 cupos y los Social Cristianos pudieron inscribir 56 candidatos en todo Chile.

Más sobre:Políticanegociación parlamentaria

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE