Matthei profundiza arremetida por Presupuesto 2026 y Chile Vamos activa “brazo armado” en el Congreso
La abanderada tensionó la discusión presupuestaria al amenazar con no tramitar el proyecto del erario fiscal. Desde su coalición y los partidos que la apoyan, se alistan para respaldarla en el debate parlamentario. Dicha estrategia busca instalar a Matthei como voz autorizada en economía y control del gasto público.

A horas de que el Presidente Gabriel Boric presente la última Ley de Presupuesto bajo su administración, Evelyn Matthei elevó el tono respecto a su arremetida fiscalizadora del erario fiscal.
A fines de la semana anterior, la candidata de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos ya había denunciado que el Servicio de Vivienda y Urbanización Metropolitano (Serviu) no tenía caja para cumplir con familias, constructoras, ni compromisos de terrenos, al registrar un fuerte déficit financiero.
Acorde al Diario Financiero, quienes revelaron la existencia de correos enviados desde el Minvu a empresas del sector, confirmando los problemas de caja, se calcula que las deudas acumuladas podrían acercarse a los US$ 1.000 millones.
Así, la exalcaldesa de Providencia ya advirtió que “no se va a tramitar ninguna Ley de Presupuesto este año si no se transparentan totalmente todo este tipo de situaciones”.
Este lunes, Matthei volvió a la carga. La abanderada señaló que existe una deuda de la cartera de Salud -con distintos proveedores- que asciende a cerca de US$ 500 millones.
La aspirante a La Moneda recalcó “esto no se trata de entrampar una de las leyes más importantes que tenemos (...). Pero esta información existe, no cuesta nada darla, y es absolutamente necesario tenerla, porque al parecer las deudas públicas están creciendo".
La estrategia adoptada por la abanderada no es al azar. Matthei busca instalarse como voz autorizada en materias económicas, contrastando su experiencia con el despliegue del gobierno y de su rival más directo en la derecha, José Antonio Kast, quien ha evitado entrar en detalles de cómo recortará US$ 6.000 millones en 18 meses.
Para ello, se ha apoyado en el exministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien hoy es parte de su equipo económico.
Pero para la discusión que se iniciará en los próximos días en el Congreso, han adoptado un rol clave los parlamentarios de Chile Vamos y Demócratas que conforman la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, con quienes ha sostenido una serie de reuniones en las últimas semanas.
Entre ellos está el coordinador político de su comando, el senador Juan Antonio Coloma, los senadores Rodrigo Galilea y Luciano Cruz-Coke, la senadora Ximena Rincón y los diputados Frank Sauerbaum, Felipe Donoso y Juan Manuel Fuenzalida. Aunque este último no está en dicha comisión, sí ha estado en coordinación con el comando por la denuncia contra el Minvu, pues es el presidente de la comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales.
Incluso, a través de redes sociales, la candidata hizo un llamado a que pymes o empresas proveedoras del Estado hicieran sus denuncias a través del sitio web de su candidatura si es que tienen un compromiso de pago pendiente. “Tu testimonio será llevado a Contraloría por medio de nuestros parlamentarios”, señala su publicación.
Coloma señala a La Tercera que están atentos a tres ejes de la tramitación: “La estimación de ingresos, porque lamentablemente no se ha cumplido lo que el gobierno ha informado en los últimos años (...), los compromisos de pago que quedan establecidos y cuánta holgura financiera tendrá el próximo gobierno”.
El diputado Sauerbaum profundiza en esa aprensión y explica qué ocurre si la advertencia de Matthei de no tramitar el erario nacional se cumple.
“El gobierno, en los últimos tres años, no ha cumplido ni siquiera las proyecciones que ellos mismos habían propuesto. El balance estructural que el propio ministro Marcel dejó definido no se cumplió nunca (...). Si es que no llegáramos a acuerdo en materia presupuestaria, la ley dice claramente de queda aprobado el presupuesto del año anterior”, puntualiza.
A esta arremetida también se sumó el Partido Social Cristiano -quienes respaldan a Kast- en voz de su diputada Sara Concha, aunque la parlamentaria evitó amenazar con no tramitar la ley.
“En reiteradas oportunidades hemos visto que se han presentado cifras erróneas. Esperamos que esta no sea la oportunidad en la Ley de Presupuesto y que se actúe con total probidad y claridad. Chile necesita transparencia en esto”, aseveró la parlamentaria.
Kast y Kaiser toman distancia
Sin embargo, desde republicanos ven con distancia la estrategia adoptada por Chile Vamos y Matthei.
Fue el propio abanderado, José Antonio Kast, quien dejó entrever que lo de la coalición es una preocupación con oportunidad del año electoral.
“Acá lo que más hay es abuso del Estado y claro ahora van a decir ‘discutamos del Presupuesto’... Si nosotros hemos venido discutiendo del Presupuesto todos estos años. Les invitaría a revisar las actas de las comisiones, las votaciones y se van a andar cuenta quiénes votaron o quiénes priorizaron un programa de televisión, de radio, cuando tienen que estar votando en una comisión algo importante”.
El diputado Agustín Romero, parte de la comisión mixta, declaró en Teletrece que “el Partido Republicano no ha aprobado los presupuestos de este gobierno, a diferencia de lo que sí ha hecho Chile Vamos suscribiendo protocolos con el gobierno. Nosotros nunca creímos en las cifras que nos ha presentado este gobierno (...). Nosotros no hacemos esos anuncios. Nosotros revisamos el presupuesto y lo vamos a votar en consecuencia”.
En una línea similar, el diputado y candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, también puso un matiz a la amenaza pronunciada por Matthei.
“Si llegamos al gobierno vamos a hacer una auditoría forense de toda la administración del Estado (...) No es que simplemente uno se pueda negar la tramitación de la Ley de Presupuesto. Nosotros tenemos plazos que están entregados por ley. Hasta el 30 de noviembre. Y si la Ley de Presupuestos no está despachada hasta el 30 de noviembre o se rechaza, se entiende aprobado el proyecto del Ejecutivo. Entonces no es tan sencillo simplemente decir que no. Así que me gustaría conversar con los representantes de Chile Vamos a ver cómo están pensando esto”, selló.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE