Política

Presupuesto 2026 se toma la presidencial: Jara y Kast cuestionan eventuales recortes del gobierno

A pesar de que se trata de una propuesta exploratoria, los abanderados ya marcaron postura y rechazaron disminuir recursos destinados a seguridad y temas sociales. La transversalidad de la molestia también se evidenció en el Congreso. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, en tanto, llamó a no adelantar el debate.

Foto: Andres Perez Andres Perez

Parecía imposible, pero el gobierno del Presidente Gabriel Boric lo logró. Los abanderados José Antonio Kast (Partido Republicano) y Jeannette Jara (Partido Comunista) se pusieron de acuerdo en algo: en el rechazo a los recortes preliminares en la Ley de Presupuestos que prepara el Ministerio de Hacienda, encabezado por Nicolás Grau. En particular, en lo que se refiere a seguridad.

El martes por la tarde, en una actividad en su comando, Kast dijo que “claramente nosotros no disminuiríamos (el presupuesto en seguridad). Por el contrario, aumentaríamos todo tipo de presupuestos para temas de seguridad, temas de fiscalización, al crimen organizado, al narcotráfico, para cerrar las fronteras como corresponde”.

El exdiputado advirtió que “si van a hacer algún descuento en eso, se van a terminar arrepintiendo. Igual que ya se tuvieron que arrepentir de algún descuento que hizo el exministro (Mario) Marcel, que claramente afectó la seguridad. A pesar de lo que nos dice el ministro (Luis) Cordero, en Chile estamos en una emergencia”.

Horas después, Jara publicó un mensaje en su cuenta de X. “La presentación del presupuesto es responsabilidad del gobierno, pero no puede transformarse en un ajuste a costa de la gente ni sus derechos: salud, educación o la seguridad de las familias chilenas (…). Cualquier recorte que ponga en riesgo la lucha contra el narcotráfico, la atención primaria en salud o el cumplimiento del alza de las pensiones —que ya es ley y un compromiso ético con los adultos mayores— simplemente es inaceptable”, escribió.

Las palabras de Jara se dan en medio de una estrategia que ella y su comando han implementado para tomar distancia de la administración del Presidente Gabriel Boric e intentar cautivar al electorado de centro. En las últimas semanas, con ese objetivo, han descartado insistentemente ser la continuidad del gobierno actual.

Aunque, hasta el cierre de esta edición, Evelyn Matthei, la candidata de Chile Vamos, no había intervenido, sí lo hizo el senador Juan Antonio Coloma (UDI), quien es parte de su comando. En su caso, él cuestionó otro de los aspectos que se ha criticado de la propuesta del Ejecutivo: el presupuesto destinado a los Gobiernos Regionales.

“Que alguien explique por qué para el presupuesto del próximo año los Gobiernos Regionales que están dirigidos por gente de Chile Vamos tienen menos recursos que los que están dirigidos por la gente que está en el oficialismo. Eso sí que es gravísimo. Eso ya no es intromisión. Eso ya no es prescindencia. Eso es una forma de actuar arbitraria. Y ese es el tipo de país que nosotros no podemos aceptar construir. Aquí tenemos que estar todos incluidos”, sostuvo el legislador.

Los emplazamientos transversales se dieron a pesar de que se trata de una propuesta exploratoria por parte del Ejecutivo, que está sujeta a cambios hasta que el proyecto sea presentado en el Congreso con plazo máximo hasta el 30 de septiembre.

La arremetida de los comandos también se expresó en el Congreso Nacional. Por ejemplo, el senador comunista Daniel Núñez calificó los ajustes en seguridad como “un retroceso” y planteó que: “la ciudadanía exige más Estado, más protección y más recursos para combatir la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado, no menos”.

En una publicación en su cuenta de X, el legislador también advirtió que el gobierno no cuenta con su voto favorable cuando sea presentado en el Congreso.

Su postura es compartida por las bancadas opositoras en el Parlamento. El diputado y secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma, manifestó su preocupación por las rebajas en “áreas sensibles” y señaló que los recortes en los Gobiernos Regionales atenta contra su autonomía. “El gobierno está jugando con la seguridad de los chilenos y con el futuro de las regiones”, afirmó.

Los senadores de Chile Vamos se sumaron a los cuestionamientos. El legislador Rafael Prohens (RN) indicó: “No compartimos para nada la rebaja presupuestaria que les están haciendo a los gobiernos regionales de todo Chile. Si alguien debe apretarse el cinturón, es el propio gobierno, que administra los recursos financieros del país. En lugar de meterle la mano a los bolsillos de las regiones, deberían ajustar sus propios ministerios y partidas”.

En tanto, el senador por la región de Los Lagos Iván Moreira (UDI) reforzó los reproches por los ajustes a los Gobiernos Regionales, especialmente por los que afectarían a la circunscripción que él representa en la Cámara Alta.

“Los Lagos es una de las más castigadas con este recorte, perdiendo millones de pesos en su presupuesto. Es una bofetada a una zona productiva y estratégica para Chile, que aporta al desarrollo nacional a través de la salmonicultura, el turismo y la agricultura”, dijo Moreira.

Ministro Grau llama a no adelantar el debate

Este martes -en el marco de la comisión de Hacienda- el ministro Grau llamó a no adelantar el debate por el Presupuesto.

“Vamos a tener desde el 30 de septiembre en adelante, presidente, meses para discutir sobre presupuestos (...) Y van a poder tener esa mirada general respecto a cómo estamos enfrentando el desafío, siempre muy demandante, de responder a las distintas urgencias sociales y la urgencia en general que tiene nuestro país, por ejemplo, en materia de seguridad, al mismo tiempo que hacemos un presupuesto responsable, responsable fiscalmente”, dijo.

“Nuestro compromiso como gobierno es presentar un presupuesto que sea social y fiscalmente responsable y serán ustedes los que finalmente van a votar y van a, a través de ese voto y la discusión, hacer los cambios que se requieran. Entonces, yo les pediría, por favor, no adelantar ese debate, porque lo que sucede además es que si uno empieza ese debate primero con elementos parciales y algunos de ellos incorrectos, no es culpa de ustedes, porque estas son cosas que han aparecido en la prensa, el debate es muy difícil y no se ve la totalidad”, insistió el ministro.

El ministro aseguró que no hay información oficial de recortes de presupuesto en seguridad o gobiernos regionales, aludiendo a que la ronda de reuniones que ha sostenido con las autoridades ministeriales y con organismos autónomos y poderes del Estado es una fase de la discusión.

“A los gobernadores solo les manifestamos el cambio global que va a tener la suma de todos los recursos que tienen los gobernadores y les planteamos allí una reducción acotada. Eso es lo único que les hemos planteado oficialmente. Cualquier discusión o especulación respecto a cómo se va a expresar esto en cada uno de los gobiernos regionales, no ha habido ninguna entrega de información, ya sea por parte de la directora o por mi parte”, agregó.

Más sobre:Elecciones 2025PresupuestoPolíticaEarly AccessJosé Antonio KastJeannette JaraPartido RepublicanoPartido Comunista

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE