Por José Miguel WilsonPresupuesto: Hacienda plantea sorpresiva rebaja de sueldos a cargos políticos de futuro gobierno
Esta reducción, que en total alcanza a los $ 3.650 millones, impactará en menores sueldos del personal de confianza que asuma con el futuro gobierno.

En una señal de austeridad, pero también con mensaje político, en respuesta a las exigencias de la oposición para recortar el gasto fiscal, el Ministerio de Hacienda dispuso de una rebaja en el proyecto de ley de Presupuesto 2026 a las “asignaciones de funciones críticas” de todos los ministerios y servicios públicos gubernamentales, incluyendo a la propia Presidencia de la República.
Esta reducción, que en total alcanza a los $ 3.650 millones, impactará directamente en menores sueldos de los cargos políticos o de confianza del futuro gobierno.
Las llamadas “asignaciones de funciones críticas” son una suerte de sobresueldo legalizado, que se creó durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos mediante la Ley N° 19.882, para sanear retribuciones adicionales e irregulares que se daban anteriormente a algunas autoridades y sus colaboradores, con el fin de complementar sus remuneraciones.
Ese tema fue destapado, en aquellos años, por una seguidilla de escándalos de financiamiento político irregular, como los casos Coimas y Mop-Gate, que obligaron al gobierno y al Congreso a impulsar una de las primeras agendas legislativas de probidad y transparencia.
Desde 2003, gracias a esta ley, estos sobresueldos se usan para mejorar las remuneraciones del “personal político” de la administración gubernamental.
Ahora, en la discusión presupuestaria de la Cámara, sorpresivamente el Ejecutivo, a través de la Dirección de Presupuestos (Dipres) presentó un conjunto de indicaciones, partida por partida, que rebajaba los montos para las llamadas “asignaciones para funciones críticas” .
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau (Frente Amplio), explicó, sin embargo, que este recorte comenzará a aplicarse a partir del primero de enero, por lo tanto, regirá para los últimos dos meses y 10 días de la administración del Presidente Gabriel Boric, que culmina el 11 de marzo de 2026.
“En la administración del Estado existe la posibilidad de que a ciertos sueldos, que normalmente son los sueldos más altos, asignarle un aumento a ese sueldo que normalmente se denomina función crítica. Por supuesto, eso tiene que estar debidamente justificado. Al inicio de nuestra propuesta de Presupuesto, para dar también una señal clara al país respecto de las prioridades, ya teníamos una disminución de las funciones críticas”, dijo.
“Pero sectores del oficialismo, en las conversaciones que tuvimos a propósito del trabajo en la comisión mixta, nos señalaron que querían un esfuerzo aún mayor de aumento en el gasto social, por ejemplo, en el programa Junaeb, y proponían financiar aquello reduciendo el gasto en funciones críticas, es decir, en los sueldos más altos. Nosotros accedimos a esa propuesta”, explicó.
En todo caso, este repentino recorte también fue entendido en el oficialismo como un velado emplazamiento a fuerzas que comienzan a alinearse detrás de la candidatura presidencial de José Antonio Kast (republicano), a quien los estudios de opinión, los medios y los mismos parlamentarios del oficialismo, dan como favorito.
En sintonía con esa jugada, la bancada de diputados del Frente Amplio presentó una indicación para que, adicionalmente, ningún asesor ni funcionario público perciba una remuneración superior a la del Presidente de la República.
“Ninguna remuneración, dieta, honorario, asignación o beneficio, sea fijo o variable, debiera exceder la remuneración bruta del Presidente de la República”, señaló la diputada Camila Rojas (FA), quien dijo que la restricción estaba dirigida para todos los órganos y servicios del Estado, menos al Banco Central y las empresas estatales.
La enmienda le daba, además, a la Contraloría General de la República la atribución de fiscalizar el cumplimiento de la norma y mandataba a la Dipres a mantener un registro de la información.
No obstante, la indicación fue declarada inadmisible por la mesa de la Cámara.
Si bien aquella resolución no fue reclamada, desde el oficialismo explicaron que prefirieron guardar esa discusión para el Senado, donde esta indicación será repuesta precisamente para emplazar a los partidarios de Kast a cumplir la palabra con medidas de austeridad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.



















