El retiro del estímulo fiscal de la Dipres: gasto público cae un histórico 23% en abril

18 Marzo 2022 Fachada La Moneda / Ministerio de Hacienda Foto: Andres Perez

Los expertos afirman que se avanza en la dirección correcta para alcanzar la meta anual de una contracción de 25,2%, pero para lograrlo, de mayo a diciembre el descenso del gasto fiscal debe promediar 30%, aproximadamente.


Desde que asumió, el gobierno ha enfatizado en la necesidad de retirar el estímulo fiscal que recibió la economía el año pasado para hacer frente a los efectos económicos que generó la pandemia del Covid 19. Y en el reciente Informe de Finanzas Públicas lo refrendaron: “Para que los cambios sean sostenibles en el tiempo tiene que haber sostenibilidad fiscal. Por eso nos importa tanto normalizar la situación fiscal con respecto al año pasado. Eso nos dará la estabilidad fiscal necesaria para poder financiar los derechos sociales y poner la política fiscal al servicio de las personas”, señaló en ese entonces a Pulso la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.

Y las cifras hasta el momento reflejan que esa idea se está cumpliendo. La Dirección de Presupuestos puso el freno a fondo para retirar el gasto público: en abril cayó un histórico 23,4% y en los primeros cuatro meses de 2022 se acumula una merma de 9,6%.

Al respecto, los expertos afirman que se avanza en la dirección correcta para alcanzar la meta anual de una contracción de 25,2%.

¿Qué explica esta caía en abril?

De acuerdo al Informe de Ejecución presupuestaria de abril, el principal factor que impulso esta contracción fue el freno que está teniendo el gasto corriente. En abril cayó 25,6%, explicado por subsidios y donaciones que registró una disminución de 41,9% anual. Esto, incidido por una mayor base de comparación de 2021 dados los mayores recursos de los beneficios del Subsidio al Empleo y por el mayor gasto asociado al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Además, se sumó la caída de bienes y servicios de consumo y producción que también se produjo por menores gastos respecto de una mayor base de comparación de 2021, asociada a los gastos en comisiones bancarias originadas en el pago de beneficios durante ese año como el IFE, y por la disminución en la compra de insumos para atender a pacientes contagiados de COVID-19 en Salud, y de Equipo e insumos de Protección Personal en los Servicios en general.

Por su parte, el gasto de capital registró una caída de 5,6% en comparación con el mismo mes del año anterior. En el desglose, la mayor baja se dio en el componente inversión, de 22,1%, mientras que las transferencias de capital subieron 15,7%.

En el desglose de este componente, la caída de la inversión se explica, principalmente, por una menor ejecución en vivienda, por retrasos en la puesta en marcha de proyectos, principalmente por efecto de la crisis y escasez de materiales, además del alza de precios, lo que ha afectado la licitación de proyectos de inversión a nivel nacional en términos de poca oferta y mayores precios ofertados a los licitados, debiendo reevaluar varios proyectos con el consecuente retraso de ejecución.

Ante esto la Dipres en conjunto con la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, dispusieron medidas extraordinarias para el proceso de reevaluación de proyectos de inversión con el propósito de destrabar aquellas iniciativas que presenten un sobre costo y que cumplan con los criterios de costo-eficiencia y costo-beneficios determinados por la Dipres. En el oficio se menciona que se aprobarán de manera exepcional proyectos con sobrecostos de hasta un 20%.

Así, se detalla que, en Salud, la menor ejecución se explica por reprogramación de estados de pago en el proyecto del Hospital de Curicó. A esto se suma la menor ejecución en Educación, dado el aumento en costos de construcción y bajo número de oferentes, afectando el avance de licitaciones y adjudicación de proyectos y, por tanto, las tasas de ejecución.

Por su parte, el aumento de las transferencias de capital se explica por el cambio de la estructura presupuestaria de los Gobiernos Regionales, la que de acuerdo con lo aprobado en la Ley de Presupuestos para el año 2022, contempla la imputación del total de la ejecución de los presupuestos de inversión regional vía transferencias de capital.

En cuanto a la ejecución del gasto, esta alcanzó un avance a abril de 30,8% de la ley aprobada, incluyendo el Fondo de Emergencia Transitorio (FET). El ritmo es similar a igual período anterior, y según la Dipres se explica por el lado del gasto corriente por los ministerios de Trabajo y Salud, mientras que, en el caso de gasto de capital, por los ministerios de Obras Públicas y Vivienda.

04 Mayo 2022 Entrevista a Javiera Martinez, Directora de Presupuesto. Foto: Andres Perez

Cristóbal Gamboni, investigador del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), afirma que “el porcentaje de avance de la ejecución a abril no es distinto al de otros años. Por lo tanto, desde un punto de vista histórico, la posibilidad de alcanzar el nivel de gasto proyectado en el Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre es bastante alta”. No obstante, dice que “el esfuerzo estará en recomponer la composición de este ritmo de ejecución. Siempre que hay un cambio de gobierno, la ejecución se desacelera en marzo y abril. Pero para los próximos meses la ejecución del gasto de capital debe acelerarse, y la del gasto corriente contenerse en el margen”.

Para lograr la meta del gobierno, “la caída para los meses de mayo a diciembre debe promediar 30%, aproximadamente”, menciona Gamboni.

Josefina Henríquez, investigadora de Clapes UC, comenta que, con respecto al avance presupuestario, “el 2021 fue un año con gasto extraordinario. Si bien ahora el gasto caerá, este vuelve a su tendencia de crecimiento que traía previo al Covid. El presente año las principales caídas provendrán de gasto corriente, esto por bajas en subsidios y donaciones, tras el término del IFE universal, además de la focalización el presente año en IFE laboral y PGU, bienes y servicios de consumo y producción, entre otros. Sumado a que se espera un aumento en la inversión”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.